Ir al contenido principal

La Casa y el Libro


La Casa se halla situada en las afueras de un poblado llamado Sitio. Por decisión del dueño, que no se sabe quién es, la Casa no se vende ni se alquila; se cede a inquilinos que saben que su tiempo en ella será limitado y así lo rubrican en un contrato que les presenta para su firma el llamado apoderado. Entre las condiciones del contrato se halla la prohibición expresa de tocar o manipular el antiguo reloj de péndola que desde un ángulo del salón marca permanentemente la hora. 

La Casa (Trea, 2021), última novela del escritor asturiano José Antonio Mases, narra con una prosa absorbente y poderosa las historias de sus diversos moradores, y con ellos sus episodios de felicidad, frustración, esperanza, decadencia, nostalgia... La vida y la muerte a través de segmentos de tiempo sucesivos. Como decía la voz en off al principio de una vieja serie de televisión en blanco y negro, en los primeros años sesenta, y cuyo título he olvidado: "El péndulo marca las horas y el destino traza un camino. Esta es la historia de unos hombres que quisieron cambiar su destino pero no pudieron parar el péndulo".  

El matrimonio formado por Amador y Angélica es uno de los inquilinos de la Casa. En una de las escenas, Amador mira hacia los estantes de la biblioteca y da con la figura del Libro. Lo coge, se acomoda en la butaca, se pone las gafas y divide en dos partes, más o menos iguales, el abultado cuerpo del Libro. Lee:

"El señor Leopoldo Bloom comía con fruición órganos de bestias y aves. Le gustaban la espesa sopa de menudos, las ricas mollejas que saben a nuez, un corazón relleno asado, lonjas de hígado fritas con raspaduras de pan, ovas de bacalao bien doradas. Sobre todo le gustaban los riñones de carnero a la parrilla, que dejaban en su paladar un rastro de sabor a orina ligeramente perfumada".   

También La Casa deja al lector un regusto especial, en este caso agridulce, entre la gratitud y la tristeza. Gratitud hacia su autor por habernos dado una obra de tan admirable ejecución, y tristeza porque, como dice Mases al principio del libro: "Con esta novela pongo punto y final a mi aventura literaria. Gracias a todos. Adiós". Ojalá no sea así. Ojalá, en este caso, incumpla su palabra.

 

Comentarios

  1. Hit Frequency determines how often a machine will have a winning combination on the reels. Hit frequency is a key factor to the player’s game psychology there may be} only so long that a player will go with no win earlier 1xbet than they quit. Have too many wins means the player never wins “big” and thus they lose interest in the game. Hit frequency needs to be balanced for kind of|the sort of} gaming experience the sport designer is trying to create. ●No Deposit Bonus- To incentivize gamers, many on-line video games give out bonuses that require no deposit.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien