Ir al contenido principal

Bajo la mirada de Occidente


Mapa de la división de Polonia a mediados del siglo XIX. (Owen Knowles y Gene Moore, Oxford Reader's Companion to Conrad, Oxford University Press, 2000). 

 

Sigo por los medios de comunicación, con la lógica preocupación, el avance implacable de las tropas invasoras rusas en Ucrania. Como en todas las guerras, la primera gran víctima es la población civil. Leo las últimas noticias, que dejan de serlo en cuestión de minutos. Zhythómir, como tantas otras ciudades ucranianas, ha sido bombardeada. Y entonces me acuerdo de Joseph Conrad.

¿Por qué Conrad? Porque el escritor británico se llamaba en realidad Jósef Teodor Konrad Korzeniowski y nació en 1857 en el seno de una familia polaca en Berdyczów o Berdichev, perteneciente en la actualidad a Ucrania, en el óblast de Zythómir o Zytomierz, región de Volinia, que había sido territorio de la Mancomunidad polaco-lituana, antes de ser anexionado por Rusia en la segunda partición de Polonia en 1793. Así pues, Conrad era un polaco, nacido en un pueblo ucraniano, sometido a la férula del Imperio Ruso. Desde el principio supo lo difícil que era vivir en el extremo oriental de Europa, donde la fronteras son cambiantes y difusas. Apollo, su padre, fue un activo defensor de la independencia de su pueblo. Siendo niño, Conrad vio cómo su padre era perseguido, arrestado y condenado al exilio por sus ideas.

Curiosamente, Joseph Conrad, aseguraba haber nacido en Zytomierz, y así consta en las listas de tripulantes de los barcos franceses en los que se enroló al principio de su carrera de marino. En la casilla de "nacionalidad" de los formularios portuarios solía poner "polaca", aun cuando Polonia no existía como estado soberano. Vistos los antecedentes familiares, se entiende que Conrad tuviese un comprensible recelo respecto a Rusia. En una carta a su amiga Olivia Garnett, escribe: "Sé muy poco de los rusos. Prácticamente nada. En Polonia no tenemos nada que ver con ellos. Se sabe que estan allí. Y esto ya es de por sí suficientemente desagradable".

En sus novelas, también deja entrever su antagonismo: El villano de El agente secreto es el siniestro diplomático ruso Vladimir; en El corazón de las tinieblas, el Arlequín, gran admirador de Kurtz, es ruso; y en el prefacio de Bajo la mirada de Occidente, el autor dice de sus personajes que "los opresores y los oprimidos son todos rusos; y el mundo tiene que encararse, una vez más, con la verdad del proverbio que dice que el tigre no puede cambiar sus rayas ni el leopardo sus manchas". Hay que reconocer que en esta novela el autor hizo un esfuerzo considerable, pese a sus naturales reservas, para tratar de entender esa cosa indescifrable que llaman el "alma rusa". ¿Qué pensaría hoy Joseph Conrad sobre lo que está pasando en Ucrania? Imposible saberlo, claro está, pero hay claves en su personalidad y en sus escritos para intuirlo.    

Comentarios

  1. Parte del territorio actual de Ucrania fue de Polonia en otros tiempos. Casi lo mismo puede decirse de muchos otros lugares y países de Europa. Incluso ahora, después de tantos exterminios y tantas limpiezas étnicas, aún quedan poblaciones en muchos estados con el idioma que aparentemente corresponde a otro estado. La construcción de naciones trajo muchas guerras y por lo visto sigue y seguirá trayéndolas. Que no nos pase nada.

    ResponderEliminar
  2. Sí, ojalá no nos pase nada. Aunque estas cosas se sabe como empiezan, pero no cómo acaban.

    ResponderEliminar
  3. Y tal como van las cosas a siete de marzo, seguirá esta atrocidad por mucho tiempo, el daño está hecho y es irreparable. Costará, si es que regresa la paz, reconstruir y reanudar la vida civil después de tanta destrucción y muerte. Lo que más sobresalta es que con todo el gran desarrollo tecnológico y científico, se recurra a la guerra para solucionar un desacuerdo, que aunque venga de lejos, da la sensación de que se estaba alimentando por intereses que van más allá de las reclamaciones nacionales. Una pena inmensa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También yo tengo la sensación, cada día más fuerte, de que en Ucrania se combate y se muere por intereses muy ajenos.

      Eliminar
  4. Tienes razón, Marga. El daño ya está hecho y las heridas tardarán mucho en cicatrizar. Lo más preocupante es que no aprendemos. Que a estas alturas del siglo XXI, en plena Europa, todavía se tenga que recurrir a la guerra para dirimir un conflicto es lamentable. y nos tiene que avergonzar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Un milagro de san Salvador de Horta

"Dos casados vizcaínos traxeron desde aquel reino a Horta una hija, que era sorda y muda de nacimiento; y poniéndola a los pies del venerable Fray Salvador, les dixo que estuviesen ocho días en la Iglesia orando a Nuestra Señora, y que después hablaría la muchacha. Pasados quatro días habló, pero en lengua catalana, conformándose con el idioma del territorio en que estaba. Entonces viendo hablar a la muda gritaron todos: Milagro , milagro . Pero sus padres como no entendían aquella lengua estaban descontentos, y levantando la voz decían que ellos no querían, ni pedían, que hablase su hija lengua catalana, sino vizcaína; y fueron a Fray Salvador, que le quitase la lengua catalana y le diese la vizcaína. Él les respondió: Vosotros proseguid la oración de los ocho días, que yo también continuaré la mía . Y cumplidos los ocho días, delante de los muchos que concurrieron a ver la novedad, dixo: Amigo, la Virgen Santísima quiere que la niña hable catalán mientras esté en el reino de Cat

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros