Ir al contenido principal

Las ordanchitas de Madame Jérémine

 


Ahora que el volcán de Cumbre Vieja de La Palma (todavía sin nombre "oficial") ha cesado su destructiva actividad y ya no es foco de interés por parte de los medios de comunicación, continúa discretamente el estudio científico de la gran cantidad de datos recopilados y observaciones efectuadas durante su fase eruptiva. De este modo esperamos conocer en el futuro, los rasgos y características del nuevo volcán, y entre ellas la composición química, mineralógica y petrográfica de los productos eyectados, desde los materiales piroclásticos a las coladas de lavas. 

Y es entonces cuando acude a mi mente Madame Jérémine.

Elisabeth Jérémine fue una de las pocas geólogas en ejercicio durante la primera mitad del siglo XX. Pero no lo tuvo fácil. Nacida en Rusia en 1879 (su apellido original era Tschernaieff) estudió primero en su país y luego en Lausana con el geólogo suizo Maurice Lugeon. Tras regresar a San Petersburgo tuvo que salir bajo nombre falso cuando estalló la Revolución de Octubre de 1917. Fijó su residencia en París y Alfred Lacroix, director del Laboratorio de Mineralogía del Museo de Historia Natural, le facilitó un trabajo como auxiliar junto a Alfred Michel-Levy. Permaneció en el Laboratorio cuarenta años, hasta su jubilación. Siempre se mantuvo en un segundo plano y pese a su experiencia y conocimientos nunca ocupó puestos directivos. Murió en 1964. 

En 1933 y 1935 publicó en el "Boletín de la Sociedad Francesa de Mineralogía y Cristalografía" sendos artículos sobre la composición de las rocas volcánicas de las Islas Canarias, tal vez los más completos de esta clase realizados hasta el momento. Otros trabajos sobresalientes de Jérémine fueron los dedicados a las litologías de las cordilleras del Atlas en Marruecos y el Tibesti en el Sahara. Fue requerida asimismo por destacados geólogos para realizar análisis microscópicos detallados de determinadas rocas ígneas, como las fonolitas de Madagascar, la eucrita de Chaves o la jumillita de Calasparra. En colaboración con Lacroix primero y luego con Jean Orcel, se interesó en los últimos años por la naturaleza y textura de los meteoritos y, en particular, de los cóndrulos. 

Jérémine es citada con gran respeto por el catedrático de Petrología Maximino San Miguel de la Cámara en su exhaustivo Estudio de las rocas eruptivas de España (1936). Así, al hablar de las ordanchitas (una variedad de tefrita con hauyna descrita por primera vez en 1917 por Lacroix en Banne d'Ordanche, Auvernia) dice D. Maximino:

"Mme. Jeremine ha encontrado en Tenerife y La Palma, rocas semejantes a éstas. Su aspecto exterior difiere poco del de las fonolitas; contienen plagioclasa, feldespato alcalino y feldespatoides (...) Estas rocas son precisamente las dominantes en la isla de La Palma..."

No sé si los petrólogos que estudiarán las nuevas rocas formadas por el volcán de Cumbre Vieja encontrarán ordanchitas. Seguramente el nombre haya quedado obsoleto y ahora, de acuerdo con las clasificaciones aceptadas en la actualidad, se denominen de otra manera. En cualquier caso, vaya mi recuerdo y homenaje a la olvidada Elisabeth Jérémine, insigne petrógrafa.

Comentarios

  1. Buen artículo, Jorge. Madame Jérémine me ha hecho recordar a otra gran mujer de esa época: Florence Bascom, gran geóloga y gran petrógrafa .Creo que fue si no la primera, la segunda mujer norte americana con un doctorado en geología. Poco o nada se la conoce en España y tu, que ademas de buen literato, eres buen historiador de la ciencia podrías dedicarle un homenaje.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Guillermo, por tu comentario. Sobre Florence Bascom, publiqué una entrada en este blog hace unos tres años:
    http://www.jorgeordaz.com/2019/03/stone-lady_6.html?m=0
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Jorge, no lo conocía. La verdad es que mi conocimiento de tu blog es recientísimo. Leeré con gusto tu artículo sobre Florence Bascom.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Magistral semblanza de Florence Bascom. Si señor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias, Guillermo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa