Ir al contenido principal

Lecturas



Tras una efímera aparición en 1917 la revista Lecturas se relanzó cuatro años más tarde como suplemento de El Hogar y la Moda, que editaba en Barcelona la empresa editorial Hymsa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la revista reapareció en 1941 con periodicidad mensual, manteniendo su sello original como magazine de novelas y cuentos. Habría que esperar a los años sesenta para que Lecturas se transformara en el popular semanario de la llamada prensa rosa o del corazón que es hoy en día.

Pero en los años cuarenta y cincuenta todavía conservaba en esencia su carácter literario. Por ejemplo, el ejemplar nº 268, correspondiente a febrero de 1947, no deja lugar a dudas al respecto. Su contenido incluye: Una novela larga completa ("Elisabeth vuela conmigo") de Walter Ackermann); un relato biográfico ("La novela maravillosa de Bianca Capello") de Eduardo Aunós; una novela corta ("La calma turbada") de Wenceslao Fernández Flórez; una poesía ("Dos nidos") de Gabriel y Galán; y tres cuentos inéditos: "El beso" de Lajos Zilahy, "La mano de Dios" de Louis Bromfield y "El ladrón de fluido vital" de Carlos Buigas. Las ilustraciones corren a cargo de Riera Rojas (a quien se debe también la portada), Lozano Olivares, Sainz de Morales y P. Clapera, entre otros. Además, la habitual sección "Cine-novela" presenta la novelización de la película Casablanca (Michael Curtiz, 1942).               

El número se completa con otras secciones fijas: "Página de humor", por Muntañola; "De la vida literaria", con novedades editoriales; y "Páginas de cine", a cargo de Antonio Losada. Sin contar los chistes y anuncios varios.

Todo ello en 75 páginas y al precio de cinco pesetas.  

Comentarios

  1. ¡Vaya! No tenía ni idea de esa interesante historia de la revista Lecturas. Pensé que el título se debía a su utilidad para entretenerse un rato leyendo cotilleos ilustrados con fotografías, en espera del turno en el dentista. Aquí se aprenden cosas.

    ResponderEliminar
  2. Sí, a veces la trayectoria de las revistas dan sorpresas. Tal como era hoy no tendría futuro alguno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de