Ir al contenido principal

Ojos de sal


 

Pero vivimos en "una época de indigencia" -Heidegger dixit-, en una época de "indigencia y oscuridad" -ahora es Wittgenstein-. No se referían exactamente a nuestros días, pero nuestros días sí parecen empeñados en que así sea. No hay época sin sus indigencias y sus oscuridades, es cierto, en parte específicas y en parte las de siempre, y a cada época le toca pechar con unas y otras. La mayoría de ellas, sin embargo, acaba no echando mano para ello sino de una última baza: su propia destrucción, la ola arrasadora de estupidez y maldad que deja cada vez chiquita a cualquier otra destrucción anterior. No hay más que volver la vista, como debiéramos hacer y no hacemos, a nuestro siglo anterior, el más sangriento de los siglos, el más oscuro en su esplendor, el más indigente en su riqueza. Aunque puede que nos hayamos vuelto ya estatuas de sal, estatuas de sal pero al revés, por no volver ahora suficientemente la vista atrás. Una sociedad de estatuas de sal, una sociedad de ojos de sal.

(J. Á. González Sainz, La vida pequeña. El arte de la fuga. Anagrama, 2021).   

Comentarios

  1. El corazón en llamas3/11/21, 20:35

    Resulta alentador que en esta desbocada posmodernidad líquida que habitamos aún surjan voces críticas de este calibre y calado advirtiéndonos acerca de nuestra posible próxima extinción e instándonos a reflexionar sobre nuestros errores pasados para afrontar el futuro en otras condiciones. Este mundo agotador, sometido al vértigo dictatorial de la inmediatez y que parece girar en contra de la gente y la vida encuentra una descripción magistral en "oscuro en su esplendor e indigente en su riqueza". Enrique Santos Discépolo en su tango "Cambalache" retrata el sXX sin tanta solemnidad pero en toda su crudeza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. González Sáinz, al que tuvo la suerte de conocer en Oviedo hace algunos años, me parece uno de los escritores más lúcidos con los que contamos hoy en día. Por desgracia, aún es poco conocido por el gran público, pese a su ya larga carrera literaria.

      Eliminar
  2. Por un instante me ha parecido leer (hora tardía, ojos fatigados) que vivimos en una época de inteligencia. Me sorprendía, pero, en fin... Inmediatamente he advertido mi error: era indigencia.
    Tiendo a coincidir en que todas la épocas están dotadas con indigencias y oscuridades. No veo, en cambio, que la mayoría de épocas resuelvan su enfrentamiento a esas circunstancias mediante una destrucción mayor que cualquier otra destrucción anterior. Que el siglo XX fue tremendo lo suscribo. Que exista una especie de progresión histórica en la destrucción no lo percibo, pero ¡quién sabe si las horribles hazañas del XX serán superadas en el XXI!
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo yo tampoco que exista una progresión histórica en cuanto a indigencia y destrucción. Todas las épocas tienen sus luces y sus sombras. Lo que sí me parece probable es que haya épocas que sean más conscientes que otras de los desastres ocasionados.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros