Ir al contenido principal

Un poema de Roger Wolfe


 

DOS MIL AÑOS DE HISTORIA PARA ESTO

 

Lo poco que me queda

esta noche, en que la lluvia

tabletea como descargas de escopeta

por todos los cristales de la casa,

es no obstante un sólido refugio:

esta cálida cocina

en donde bebo

un vaso bueno

del mal vino de siempre, escribo

algún poema, leo

los versos de la gente a la que amo y odio

y alzo un momento la cabeza

-frente a las sombras inconexas del televisor

en el que danzan los pájaros de Hitchcock

mientras Tippi Hedren se lleva las manos

ensangrentadas a la cara-

para apurar plácidamente un cigarrillo

y mejor recrearme en el milagro:

el mundo,

qué duda cabe -a veces-

está bien hecho.

 

(Roger Wolfe, Toda esta poesía. Obra poética completa. Tomo I: 1982-1993. Renacimiento, 2021). 

 

Comentarios

  1. Otro descubrimiento interesante, este Roger Wolfe. Me ha gustado el poema y algún otro que he buscado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, un excelente poeta a descubrir o a redescubrir.

      Eliminar
  2. el vagabundo apátrida22/10/21, 18:45

    El mundo, a veces está bien hecho, pero lamentablemente eso no es siempre así. La vida no debiera responder a un posible sumatorio de sucesivos milagros repartidos en compartimentos estancos sino a un lineal y equilibrado joie de vivre elevado al cubo. Sin abogar directamente por un abrupto "Contemptu mundi" parece evidente que 2000 años después el mundo continúa siendo un lugar inhóspito para muchos de nosotros y en esto ultimo yo diría que Roger Wolfe estaría de acuerdo conmigo.

    ResponderEliminar
  3. Creo que este es el sentido del poema de Wolfe. En un mundo inhóspito, un vaso de vino y un cigarrillo en la cocina, pongamos por caso, pueden saber a gloria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Un vaso bueno del mal vino". Me agrada esta formulación. El vino será malo, pero tomar un vaso de ese vino malo es tomar un buen vaso. La vida es buena, con sus sinsabores (vale, no siempre).

      Eliminar
    2. Aun con sus sinsabores, la vida vale la pena vivirla.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de