Ir al contenido principal

Mujer de exiliado


El cuerpo de Nieves permanecía lo mismo, pero sus manos temblaban y el centelleo de sus ojos le sorprendió. ¿Dónde estaba la mansedumbre de su mujer? ¿Es que la lenta pérdida de los deseos, y hasta de las necesidades, la había convertido de pronto en una incipiente rebelde? Pobre Nieves, pobres mujeres, todas, que siguiendo a sus hombres, de cerca o a lo lejos, soportaron el duro y amargo camino del exilio... Permaneciendo, aguantando mejor que nadie la cadena ininterrumpida de sinsabores en silencio y con muecas de sonrisa para mejor engañarse a sí mismas y a los demás. ¡Pobre Nieves, que no había conseguido adaptarse a la nueva tierra, a las diferentes comidas, costumbres y acento! Su mundo, el mundo reducido de antaño, seguía vivo en ella, en ellas, lo llevaban a cuestas y era precisamente en estas fechas determinadas, en estas comidas y cenas cuando, juntando la serie infinita de pequeños mundos, casi todos iguales, surgía la esperanza, si no de alcanzarlos, por lo menos de no perderlos definitivamente. 

(Carmen Mieza, La imposible canción. Plaza & Janés, 1962).   

Comentarios

  1. Escribía bien esta mujer.
    Y cambiando de tercio: me gusta mucho la portada del libro que se reproduce arriba. El dibujo de los peces me parece delicioso (aunque el detalle del dúplice tenedor me desconcierte un poco). Y las letras me parecen muy elegantes; la A de arriba parece un ideograma chino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El dibujo de la portada es de Ciro Oduber, pintor e ilustrador panameño establecido en Barcelona. Y coincido en que es original y elegante. Más que tenedores me parecen tridentes de pesca. En cualquier caso, me gustaría saber cuál es la conexión que estableció Oduber entre el tema del libro y su expresión gráfica.

      Eliminar
  2. Amb l'esperança entre les dents2/11/21, 17:45

    La desgarradora realidad cotidiana de los exiliados es narrada aquí con una contundencia inapelable facilitando de este modo la comprensión incluso a aquellos de sensibilidad más roma. A algo parecido a esto es a lo que se debía referir Albert Camus cuando señalaba que entre los deberes del escritor se encuentra ponerse al servicio de los que sufren la historia, no de los que la hacen.
    Un record per la Marta Rovira, l'Anna Gabriel i tot el reste de repressaliats catalans. Itaca us espera.

    ResponderEliminar
  3. No es lo mismo vivir el exilio que recrearlo en la ficción. En el caso de Mieza, lo vivió realmente y lo recreó realísticamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall