Ir al contenido principal

Carmen Mieza


Hija de un químico exiliado en México, Cristina Farrés Sirvent, conocida en el mundo de las letras como Carmen Mieza, nació en Barcelona en 1930. Inició su carrera literaria a finales de los años cincuenta con la publicación de cuentos en revistas y periódicos. Su primera novela, Las barreras, fue finalista del premio "Ciudad de Barcelona" en 1959, pero quedó inédita. Con la segunda, La imposible canción (1962), publicada por Plaza y Janés en su nueva colección "Selecciones Lengua Española", Mieza consiguió atraer a críticos y lectores. La novela aborda el tema del exilio de españoles republicanos en México, y se centra en las circunstancias y conflictos personales de cinco personajes corrientes y sus respectivas familias. Su siguiente novela, Una mañana cualquiera (Prisma, 1965), ganadora del premio Urriza y sin su mejor logro hasta el momento, tiene como protagonistas también a hombres y mujeres "hijos de la diáspora", con sus vivencias y problemas vistos no solo desde una perspectiva íntima sino también social. 


En uno de los paratextos de Una mañana cualquiera se leen las siguientes palabras: "Escribir, dice Carmen Mieza, es evadirse o huir del mundo propio para penetrar en los fantásticos mundos de la imaginación. Se puede ser valiente, temerario o cobarde. Se puede ser cruel. sincero o mentir sin piedad, que todo es lícito y aceptable en literatura. Se puede amar u odiar con toda intensidad sin perder un átomo de la propia integridad. Se puede vivir intensamente la vida de los demás -de esos seres casi de carne- las sensaciones y pasiones de los otros, sin lastimar las propias. Se puede hacer o decir lo que nos gustaría, lo que deseamos y no hacemos por temor, por cobardía o simplemente por inercia. Escribir es vivir muchas veces, muchas vidas. Escribir es llanto y angustia, desaliento y decepción. Pero es también el más terreno de los sueños." 

Sus sueños se quebraron trágicamente a los 45 años. El diario La Vanguardia del 15 de julio de 1976 daba la noticia de esta manera: "La prestigiosa escritora barcelonesa Carmen Mieza ha fallecido a consecuencias de las heridas que sufrió en un desgraciado accidente ocurrido en su propio domicilio. La víctima fue encontrada por su esposo, don Antonio Mieza, tendida en el suelo, sobre los restos de una puerta de cristal y con el cuerpo atravesado por uno de los pedazos de vidrio desprendidos de la puerta. Al parecer, Carmen Mieza resbaló y cayó sobre la puerta, o bien ésta se cerró por un golpe de viento, alcanzándole uno de los trozos de cristal." 

La noticia iba acompañada de un artículo, "Réquiem por Carmen", cuyo autor era Tomás Salvador, escritor y amigo. El artículo terminaba con estas palabras: "Y ahora, Carmen ha muerto, en plena madurez, traicionada por la casa que ella misma había dado personalidad, llenándola de libros y cuadros. Estaba sola cuando sucedió. Su madre, su esposo, sus hijos, sus hermanos, sus amigos, no estábamos allí; no pudimos oírla, salvarla. Esto es lo que duele . Hace dos horas, estaba ahí, sobre el suelo, serena ya en la verdad de la muerte. Descansa en paz, Carmen."

Póstumamente apareció, en la editorial que había fundado junto con Tomás Salvador, La mujer del español (Ediciones Marte, 1977), un libro de entrevistas que Carmen Mieza había estado preparando durante años; un libro de gran valor sociológico para conocer lo que pensaban destacadas mujeres de nuestro país hace medio siglo.


Comentarios

  1. "Todo es lícito y aceptable en literatura". Quizá sea esta afirmación, en el párrafo citado, la más sustanciosa y controvertible. La literatura como un ámbito de libertad plena. Sospecho que este pensamiento no está en la línea del ahora dominante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una afirmación en cualquier caso valiente, para una escritora y en aquella época.
      ca.

      Eliminar
  2. Eduard Lemon-off27/10/21, 22:42

    Atendiendo a su grácil forma de expresar lo que supone para ella el acto de escribir diríase que responde a la tipología de escritora que se esfuerza por volcar sobre el papel la totalidad de su psique. Una autora con alma. Aún a riesgo de parecer quijotesco, me encandila el aserto: "vivir muchas veces, muchas vidas" relacionado con el relato de historias; algo que debe de producir una satisfacción tan honda sólo comparable al simple hecho de vivirlas.

    ResponderEliminar
  3. Es una de las satisfacciones -más honda o menos honda- a las que un escritor o escritora aspira, y no siempre alcanza.

    ResponderEliminar
  4. Era la madre de un amigo de mi adolescencia en aquella Barcelona tan distinta a la actual ; éramos socios de un club de tenis muy próximo a su vivienda y siempre me sorprendió su aspecto tan joven , tanto q parecía más bien la hermana que la madre . En aquellos tiempos creí tener vocación de escritor y gracias a su hijo mayor le hice llegar un texto - confuso y pretensioso , tenia yo 16 años - que titulé “ Desilvanando minutos en Marienbad” o algo parecido . Días más tarde tuve un encuentro con Carmen Mieza y Tomas Salvador en el q me animaron a continuar con aquella vocación q dado mi carácter ocioso y totalmente indisciplinado jamás cuajó sino como afición puramente personal .Cuando supe de su muerte y las circunstancias del hecho me quedé abrumado porque siempre sentí admiración hacia Carmen Mieza . Sus reflexiones acerca de la literatura y el acto de escribir me parecen sin duda adelantadas a su tiempo y aún hoy vigentes . No se como a través de la red he llegado hasta aquí aunque tal vez sea a causa de una dolencia muy unida a la edad de uno y al recuerdo de aquella ciudad tan distinta y lejana para mi que es Barcelona .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa