Ir al contenido principal

El cojuelo en Londres

 


"Como el decurso de este cuento exige que nos familiaricemos de vez en cuando con ciertos detalles relacionados con la economía doméstica de Sampson Brass, y probablemete  no se presente otro lugar más idóneo que este, el narrador tomará al amistoso lector de la mano y, saltando con él por los aires, y surcándolos a una mayor velocidad con la que viajaron don Cleofás Leandro Pérez Zambullo y su familiar, aterrizará con él en la acera de Bevis Marks." Así empieza el capítulo 33 de La tienda de antigüedades (1841), de Charles Dickens. (Traducción de Bernardo Moreno Carrillo, Nocturna Ediciones, 2011). Es evidente que la mención a don Cleofás hace referencia al personaje del estudiante que aparece en El diablo Cojuelo, del escritor sevillano Luis Vélez de Guevara. La pregunta, sin embargo, es: ¿Leyó realmente el novelista inglés al escritor español? 

Al poco de su publicación en 1641, El diablo cojuelo se hizo muy popular y se hicieron varias ediciones. Ahora bien, la fama de la novelita de Vélez de Guevara empezó a rebasar las fronteras a partir de 1707, cuando el escritor francés Alain-René Lesage, conocido por sus apropiaciones y expolios de clásicos castellanos, lanza al nercado Le diable boiteux. Esta recreación o imitación es la que llega a Inglaterra traducida al inglés, logrando inmediatamente un enorme éxito, tanto en sus versiones en prosa como ensus adaptaciones teatrales. A lo largo del sigo XVIII y hasta bien entrado el XIX proliferan las ediciones de The Devil Upon Two Sticks o The Devil Upon Crutches, que con estos dos títulos se conoció la historia del diablillo cojitranco. Como continuación a Le diable boiteux de Lesage, William Combe escribió Devil on Two Sticks in England, en seis volúmenes (1790-91). 

Posiblemente Dickens leyó la historia del cojuelo a través de la edición londinense de Knight y Lacey de 1824, con ilustraciones de Cruikshank, dibujante que también había trabajado en varias obras de Dickens. Lo que vale la pena señalar es que si Dickens introduce con gran naturalidad la cita de don Cleofás en La tienda de antigüedades, es porque el personaje y la historia eran bien conocidos por el común de los lectores. Por cierto, la primera traducción al inglés de la obra original de Vélez de Guevara, The Limping Devil, no apareció hasta 2018, en traducción de Robert Rudder e Ignacio López Calvo.        

  

Comentarios

  1. Quiero leerlo. Conozco vagamente la existencia del diablo cojuelo, pero no he leído a Vélez de Guevara. Voy a pedir una prórroga de vida (en cuanto sepa a quién hay que dirigir la instancia y dónde hay que presentarla).

    ResponderEliminar
  2. "El diablo cojuelo" es un relato fantástico con gracia y a la vez con crítica. Una mezcla muy imitada posteriormente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien