Ir al contenido principal

Gran Mundo


 

Gran Mundo, que se definía como "Revista gráfica semanal de actualidad", tuvo su mejor momento a mediados de los años cincuenta. Era un semanario de pequeño formato, de unas setenta páginas, y en la portada siempre aparecía el retrato pintado de una mujer ("Bellezas de hoy"). El ejemplar que tengo en en mis manos es el número 117, correspondiente al 14 de julio de 1956. La belleza de portada es Macarena Teba, por el pintor Clemente del Camino. El fundador y director de la revista era Agustín de Figueroa, marqués de San Floro. Costaba 7 pesetas.  

 


 

De lo primero que surge en las páginas de Gran Mundo es el "Retablo semanal", elaborado por el caricaturista Vázquez de Sola. Luego hay artículos literarios (de César González Ruano, Rafael López de Haro, José Luis Coll...); un reportaje de Vicente A. Pineda sobre la actriz, cantante y escritora Tilda Thamar, llamada la "bomba rubia argentina", casada con el pintor catalán Alejo Vidal-Quadras; una entrevista a la condesa de Campo Alange en su residencia de la calle Velázquez; una crónica del estreno de la obra de teatro "Cuatro en el juego", de Alfredo Marqueríe; además de las secciones habituales: actualidad mundial, moda, toros, consultorio, grafología, humor, críticas de cine (Semíramis, esclava y reina, de Carlo Ludovico Bragaglia; Renunciación, de Luigi Zampa) y de libros (Hotel Tánger, de Tomás Salvador), 

En cuanto a los anuncios encontramos desde publicidad de Tánger (al hilo de su Tercera Feria Internacional) a los espectáculos de salas de fiestas madrileñas: En Villa Rosa, la orquesta de Xavier Cugat con Abbe Lane y The Chocolateers, "famosos bailarines excéntricos"; en la Parrilla del Pavillon, la cantante norteamericana Bethe Douglas y la "bailarina acrobática" Patty Ross, entre otras atracciones. A todo color, en la contracubierta, un anuncio de Pomina, bebida no alcohólica obtenida del zumo de manzana, tan ligera y espumosa que desapareció en un visto y no visto.    

 


Pero lo más característico de Gran Mundo es la sección "Mundo social", en el que se da noticia de diferentes eventos: bodas, peticiones de mano, puestas de largo, homenajes, cock-tails... O sea, los consabidos "ecos de sociedad", redactados por prestigiosas cronistas como Pilar Arburúa o Consuelo Prat de Nantouillet y plasmados en imágenes por fotógrafos especializados como Amer-Ventosa o Heras e Hidalgo. 

Como ejemplo, en la página 64, el "Enlace Torres Sebastián - Canadell Fernández", celebrado en la iglesia del Santísimo Cristo de la Salud, Madrid. 

 


(Entrada dedicada a Ana María Canadell Fernández, y a su hija Ana María de Torres Canadell, en su onomástica).

Comentarios

  1. Curioso e interesante reportaje. Lo de poner en portada un retrato hecho por un pintor me parece una bonita forma de promocionar la pintura, una buena idea.
    Por cierto, la botella de Pomina era sospechosamente parecida a...

    ResponderEliminar
  2. En efecto, parecida a una famosa marca de refrescos americana que hacía unos años había llegado con gran éxito a España...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien