Ir al contenido principal

Napoleón nunca existió

 


Napoleón puede ser adictivo. Que se lo pregunten, si no, a T. S. Norio que ha escrito El vicio de Napoleón (KRK Ediciones, Oviedo, 2021) para desintoxicarse de él. El propio Norio lo confiesa en su caleidoscópico libro, que categoriza el vicio por el Gran Corso como la obsesión pertinaz por conocerlo absolutamente todo sobre su persona.

Pero, ¿y si Bonaparte no fuera más que un espejismo, una sombra, una ilusión? 

De este parecer a contracorriente de lo comúnmente admitido fue el abogado y periodista sevillano don Serafín Adame y Muñoz, quien publicó otro libro de características igualmente inusuales titulado Napoleón no ha existido jamás (Imprenta de Gómez, Sevilla, 1850), en el que trata de demostrar, "a la luz de la razón y los hechos", la inexistencia de dicho sujeto. Como dice el autor en el prólogo :

Negar la existencia de Napoleón, del general, del cónsul y del Emperador del siglo, según lo que falsamente se nos refiere; negar su vida, sus hazañas, sus acciones, sus batallas, sus triunfos; los mayores y los más pequeños accidentes en que él ha tomado parte; negar su influencia política, militar, religiosa, literaria, artística; negar todo lo que le pertenece cuando todo el mundo lo cree, cuando se tiene de ellos la convicción más profunda, más interior, más íntima, más estrecha, más arraigada; cuando todavía hay quien refiera, como ocular testigo, cuantos hechos ha consignado la historia; cuando hay también quien sienta latir su corazón de ardiente entusiasmo al oir mentar únicamente su nombre, ese nombre simpático y arrebatador que tantas veces ha llevado a la victoria a sus formidables legiones: finalmente, demostrar negándolo todo cuando todo se cree, haciéndole descender de la sublime esfera de los dioses para arrojarlo en la nada, será un proyecto atrevido, pero acaso tenga por fundamento la justicia y la verdad.

Leyendo el libro de T. S. Norio uno colige que el de Serafín Adame, pese al indudable esfuerzo intelectual desarrollado, no alcanza a satisfacer sus audaces objetivos. Sin embargo, ambos son estimables artefactos narrativos que nos hablan del mismo personaje con dos enfoques distintos, uno por vía de la etopeya, el otro a través de la ironía.

A propósito, hoy se cumplen (según se nos refiere) doscientos años de la muerte de Napoléon Bonaparte.        

Comentarios

  1. The Weakest Link6/5/21, 17:10

    Comprendo perfectamente lo complicado que debe ser realizar una aproximación atinada hacia una figura histórica tan controvertida como la de Napoleón. Personalmente, no considero acertados ninguno de los dos enfoques. Ni la grandilocuencia de la etopeya ni la ironía destructiva y gratuita vista desde una óptica Fosterwallaciana. Quizás mi propuesta choque con los historicistas e incluso con algún novelista pero a mi modo de ver, saca a la luz lo más valorable de un personaje un tanto siniestro, belicoso y megalomaniaco sin el que sin embargo sería difícil explicar la evolución del continente europeo en los últimos siglos: STANDSTILL "Adelante, Bonaparte"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que sí es evidente, cualquiera que sea el enfoque que utilicemos para acercarnos a él, es la enorme fascinación que ha ejercido y ejerce el personaje histórico sobre la mayoría de los mortales, solo comparable a la figura de de Alejandro Magno.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de