Ir al contenido principal

"Auteurs-maison"


 

En Los papeles de Herralde. Una historia de Anagrama 1968-2000 (Editorial Anagrama, 2021) de Jordi Gracia (ed.), se incluye, entre una amplia selección de la correspondencia de Jorge Herralde, una carta fechada e1 3 de abril de 1988 en la que se menciona mi nombre. Es esta:    

 

Querido Ramón:

       Lamento decirte que me resulta imposible publicar tu libro, que he leído y me ha parecido de gran interés y muy bien escrito.

       El problema reside en que, en estas últimas semanas, he tenido que hacer un drástico frenazo de contrataciones, ya que la cosa se disparaba en proporción geométrica (tengo más de 100 títulos para el 89 y 90). Así, he tenido que renunciar a seguir con la obra de "auteurs-maison" como Raúl Núñez, Jesús Garay y Jorge Ordaz, por ejemplo, que en circunstancias distintas hubiera publicado.

       Estoy absolutamente convencido de que no tendrás dificultades en publicarlo en otra editorial con menos agobios, ya que la calidad del texto es indiscutible.

       Abrazos. 


En efecto, unos meses antes había yo enviado a Anagrama, en vistas a su posible publicación en la colección Narrativas Hispánicas, una copia mecanoscrita de mi segunda novela Las confesiones de un bibliófago. (La primera, Prima donna, se había publicado en 1986, tras quedar finalista del Premio Herralde de novela el año anterior). La contestación definitiva me llegó en una carta con fecha de 18 de marzo de 1988. Acompañaba a la carta de rechazo, firmada por Enrique Murillo (por aquel entonces "lector de preferencia" de la editorial, Gracia dixit); una fotocopia de un informe, muy negativo, de otro lector de la editorial; y una tarjeta en la que Herralde había escrito las siguientes palabras: 

 

"Creéme Jorge que lamento no poder editar tu libro pero estabámos ya tan desbordados que hemos tenido que echar el freno. Sin embargo, por mi parte no descarto publicar otras cosas tuyas en el futuro. Por otra parte creo que tu Bibliófago tiene suficiente calidad como para que no tengas problemas en publicarlo en otra editorial con menos agobios de programación. Cordialmente. Jorge."

 

En su momento la decisión de Anagrama de no publicar mi novela fue un mazazo considerable. Afortunadamente, al cabo de unos meses me recuperé del mismo cuando recibí un telegrama de Felicidad Orquín, de Espasa Calpe, por el que me confirmaba con entusiasmo la próxima publicación de Las confesiones de un bibliófago, la cual habría de salir en 1989 inaugurando una nueva colección (Calpe Narrativas).

Aunque mi paso por la entonces llamada escudería de Anagrama fue más breve de lo deseado, siempre le he estado agradecido a Jordi Herralde por haber confiado en mí cuando yo era un escritor en ciernes prácticamente desconocido. Larga vida, pues, a Anagrama y a su creador. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien