Ir al contenido principal

Entronización de Cervantes en Manila

 José Protasio Rizal Mercado y Alonso Realonda (1861-1896)

 

En 1880 el Liceo Artístico Literario de Manila abrió un certamen para conmemorar el aniversario de la muerte de Cervantes, concediendo "un solo primer premio para peninsulares e indígenas", como se indicaba en las bases del mismo. El jurado lo componían peninsulares. Ante el estupor de algunos de los asistentes al acto, celebrado el 23 de abril, el primer premio -un anillo de oro con el busto del Príncipe de los Ingenios españoles- fue otorgado al mestizo José Rizal, por su texto en prosa El consejo de los dioses. El segundo premio fue a parar a un peninsular. 

El consejo de los dioses es una especie de alegoría en la cual se establece un paralelo entre Homero, Virgilio y Cervantes. Los dioses discuten con vehemencia acerca de los méritos de cada uno de los mencionados escritores. Después de haber pesado en la balanza de la Justicia el Quijote, la Eneida y la Ilíada, Júpiter con su voz tonante pronuncia el veredicto:

"Dioses y diosas: la Justicia cree iguales (a los Autores); doblad, pues, la frente y demos a Homero la trompa, a Virgilio la lira y a Cervantes el lauro; mientras que la Fama publicará por el mundo la sentencia del Destino, y el cantor Apolo entonará un himno al nuevo astro, que desde hoy brillará en el cielo de la gloria y ocupará un asiento en el tiempo de la Inmortalidad."   

O sea: Un joven filipino de 19 años, nacido en Calamba (Luzón), gana el primer premio en un concurso convocado por una de las instituciones culturales más prestigiosas de la capital de la lejana colonia asiática, y lo hace con una composición en la que se atreve a comparar a Cervantes con Homero y Virgilio. Y no solo eso: entroniza al autor de El Quijote en el Olimpo de los escritores (hoy le llamaríamos canon de la literatura occidental) sin que en la metrópoli se enteren de tamaña osadía. Como dice Wenceslao E. Retana en su Vida y escritos del Dr. José Rizal (1907): "De suponer es que esta inspirada apología de Cervantes se haya escapado a la diligencia de muchos bibliógrafos cervantistas."

(Años después, el médico y escritor José Rizal habría de someterse en su país a un consejo de guerra, acusado, entre otras cosas, de sedición y traición. El tribunal militar que lo juzgó lo halló culpable, siendo condenado a la pena de muerte y ejecutado en Manila en 1896. Miguel de Unamuno sacó a relucir la infamia de su fusilamiento en el célebre discurso en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. Justo después de la mención, el general Millán-Astray, que estaba presente en la mesa, profirió el conocido exabrupto. Pero esto es otra historia).     


Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra