Ir al contenido principal

Lista

 


De un tiempo a esta parte proliferan en los medios escritos listas de libros que, por una u otra razón, alguien decide que hay que leer. Listas del estilo de: "100 (o 500 o 1.000) libros para leer antes de morir"; "Obras maestras que no puedes dejar de leer"; "Clásicos imprescindibles en tiempos de pandemia", etc. 

Es sabido que estas listas tienen el valor que cada uno le quiera dar, a pesar de que la mayoría no son sino abreviaturas o selecciones, más o menos establecidas, de la llamada literatura occidental. Previsibles, sin sorpresas. Además, una de sus características más repetidas es que traslucen los sesgos y los intereses de quienes las confeccionan. 

A pesar de ello no me resisto a ofrecer también una lista de mi cosecha, tan subjetiva y prescindible como cualquier otra. Por ejemplo, esta:

 

10 NOVELAS PUBLICADAS ENTRE 1950 Y 1990 DE 10 ESCRITORAS Y ESCRITORES ASTURIANOS, FALLECIDOS Y ASAZ OLVIDADOS; NOVELAS QUE NO SUELEN ESTAR EN EL CANON LITERARIO Y QUE, SIN EMBARGO, MERECEN SER LEÍDAS ANTES DE QUE LA COVID SE NOS LLEVE POR DELANTE, Y EL AGOBIO POR LO MUCHO QUE NOS FALTA POR LEER Y QUE TODAVÍA NO HEMOS LEÍDO NOS SUMERJA EN UNA HONDA Y FATAL MELANCOLÍA.  

Concha Suárez del Otero, La vida en un día (1951).

José Mª Jove, Mientras llueve en la tierra (1953).

Alejandro Núñez Alonso, La gota de mercurio (1954).

José Manuel Castañón, Moletú-Volevá. La novela de la locura dolarista (1956).

Marta Portal, A tientas y a ciegas (1966).

María Luz Melcón, Celia muerde la manzana (1972).

Faustino González-Aller, Niña Huanca (1974).

Óscar Muñiz, La verdadera historia de la Isla del Tesoro (1985).

María Josefa Canellada, Penal de Ocaña (1985).

Blas de Aces (José Ramón Tolivar Faes), El mal de la rosa (1990).

 

(Naturalmente, esto es solo una lista. Si no les convence, no pasa nada. Hay otras).   


Comentarios

  1. Munches gracies Jordi por abrir ventanes nesta alloriante ya murnia realidá que tenemos que vivir. What a time to be alive. Apuntome a la llista!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Abrir ventanas o, como diría un futbolero, mover el banquillo.

      Eliminar
  2. Faltan Las confesiones de un bibliófago y El fuego y la ceniza, entre otras varias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La lista era de escritores fallecidos... (Cruzo los dedos).

      Eliminar
  3. Este es el tipo de cosas que sumergen la autoestima como devorador de libros. ¡No he leído ninguno de esos títulos! Jordi ya me has dado un trabajo extra para este año que recién empieza. No te lo perdonaré en lo que queda de día. Cuenta, para mañana, con mi agradecimiento.

    ResponderEliminar
  4. Gracias ,Lope, pero tómatelo con calma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien