Ir al contenido principal

María Jesús Echevarría

                                                                       María Jesús Echevarría (1932-1963)

En el libro colectivo Palabra fiera. 36 autores escriben sobre Rock (Más Madera, Oviedo, 2020; edición al cuidado de Lauren García), se incluye una contribución mía, "El rock de Echevarría", que gira en torno al poema "Rock and Roll en la Feria de Coney Island", del que es autora la escritora María Jesús Echevarría.   

Nacida en Madrid en 1932 Echevarría estudia en la Universidad Central la carrera de Filosofía y Letras. Tras licenciarse con premio extraordinario realiza a mediados de los años cincuenta dos prolongadas estancias en Estados Unidos: la primera como estudiante de posgrado en el Russell Sage College de Nueva York, filial de la Universidad de Columbia; la segunda en calidad de lectora y corresponsal de prensa, experiencia que habría de servirle de inspiración para algunas de sus más significativas creaciones literarias. Pronto colabora en periódicos y revistas como ”El Español y “La Estafeta Literaria”, traduce para varias editoriales, escribe relatos y se casa con Eloy Benito Ruano, profesor de Historia que años más tarde obtendría la cátedra de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo.

En 1959 consigue el premio de novela Elisenda de Montcada, galardón que tenía la particularidad de que el jurado calificador estaba formado exclusivamente por mujeres. La novela ganadora, Las medias palabras, fue publicada al año siguiente por la editorial Garbo de Barcelona y pasó prácticamente desapercibida. Con posterioridad Echevarría fue finalista, entre otros, de los premios Sésamo y Planeta, logrando en 1962 el premio Selecciones Plaza y Janés con La sonrisa y la hormiga. Escrita en 1955 esta novela constituye una rareza en el panorama narrativo español. Ambientada en un campus universitario estadounidense, la historia refleja con un estilo entre realista y simbólico la confrontación de dos mentalidades y culturas, la latina y la norteamericana, así como el racismo y el clasismo subyacentes en la sociedad americana.

 


Poemas de la ciudad (inicialmente titulado “Poemas de la City”) constituye un original y prometedor poemario. Fue editado en 1961 en la colección Trilce, pliegos de poesía y arte al cuidado de Antonio Leyva, e impreso en Madrid por Gráficas Danubio. El libro contiene diecisiete poemas y lleva insertos dos grabados directos al linóleum originales del artista asturiano Manuel Calvo. Algunos títulos son ilustrativos: “Poema del niño atropellado por mirar a una hormiga”,  “Poema de la muchacha negra”, “Poema de la muchacha muerta frente a un semáforo”… El tema principal es la soledad, la deshumanizaciónn y el desamparo de la gran ciudad. Su profusa imaginería nos remite, inevitablemente, a Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca; pero también se perciben ecos del expresionismo de corte social de Stranger at Coney Island, de Kenneth Fearing. A modo de obstinado trasfondo sonoro, resuenan en lo poemas los ritmos entrecortados del jazz (al que la autora era aficionada) y de la música popular del momento, el rock & roll. Poco valorado por la crítica en su momento, este fue su último libro de poemas. María Jesús Echevarría moriría dos años después de su publicación, a los treinta y uno de edad. Muy pronto el olvido la hizo suya.  

Comentarios

  1. No conocía a esta escritora de vida tan breve. Muy interesante.

    Un saludo, Jorge

    ResponderEliminar
  2. Estoy convencido que Echevarría, de haber vivido más, hubiese dejado más obras recordables.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien