Ir al contenido principal

Clemente lentitud

 

 Anatole France (1844-1924)

 

En El jardín de Epicuro (1895), de Anatole France, hay una reflexión acerca del concepto uniformista del geólogo Charles Lyell (que él hace inglés, pero que era escocés) y su paralelismo con el espíritu  de la humanidad:

Un geólogo inglés de inteligencia clara y fácil, Carlos Lyell, formuló cuarenta años atrás la llamada "teoría de las causas actuales", y llegó a demostrar que las variaciones acontecidas en el transcurso de las edades sobre la superficie terrestre no las produjeron, como se creía, cataclismos repentinos, sino causas insensibles y lentas que aún persisten. Conforme a sus ideas, los profundos cambios, cuyos vestigios asombran, sólo son terribles porque los vemos proyectados a través de las edades, pero en realidad se produjeron continua y lentamente. Sin furiosa violencia cambiaron de lecho los mares, y los glaciares descendieron a las llanuras, antes cubiertas de helechos arborescentes.

Transformaciones parecidas tienen lugar ahora y siempre, sin que nuestros ojos las adviertan. Donde Cuvier imaginaba espantables trastornos, Carlos Lyell adivinó la clemente lentitud de las fuerzas naturales. Sería una teoría bienhechora si se pudiese trasladar del mundo físico al mundo moral y deducir de ella reglas de conducta. El espíritu conservador y el espíritu revolucionario encontrarían un terreno de conciliación.  

(Anatole France, El jardín de Epicuro, Los Libros del Mirasol, Buenos Aires, 1960. Traducción de Luis Ruiz Contreras). 

Comentarios

  1. Siempre he tenido un sano interés por conocer en profundidad la figura y obras de Anatole France. Comprender el porqué y el alcance de su conflicto con los surrealistas o el motivo que lleva a algunas personas a considerar su "Isla de los pingüinos" como un libro magno que goza de plena actualidad. Aunque comparto parcialmente el concepto de "Clemente lentitud" por cuanto tiene de bondadoso y conciliador me inclino por el Anatole France que ve en la utopía el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor.


    David

    ResponderEliminar
  2. Es curioso el caso de France: Cómo puede pasar de ser considerado en vida como uno de los escritores más reputados de su época a ser tenido tras su muerte por una antigualla. Yo creo que ni tanto antes ni tan poco ahora. En cualquier caso, Anatole France ya es un clásico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien