Ir al contenido principal

La duquesa, el francés y el orangután

En 1798 el rey Carlos IV decide nombrar a Pedro Alcántara Téllez-Girón, IX duque de Osuna,  embajador de España en Austria. Tras meses de preparativos, el duque parte de Madrid el 26 de enero de 1799 con su esposa, María Josefa Alonso Pimentel, XII condesa-duquesa de Benavente, y su numeroso séquito. El paso por Francia resulta azaroso, cuando no arriesgado, debido a la situación anárquica que vive el país vecino en aquellos días. En París se hospedan en el palacio de los duques del Infantado, en la calle de Florentin. Allí residirán casi un año, a la espera de poder proseguir el viaje hasta Viena. Pero ante las complicaciones de su misión y la cada vez más escasas posibilidades de llegar a su destino, el duque pide regresar a España. Tras recorrer los mismos malos caminos y malas posadas que en la ida, llegan a Madrid el 7 de enero de 1800.




Entre las numerosas personas que los duques de Osuna tuvieron la oportunidad de tratar en aquel París bullicioso y abigarrado del Directorio, destaca la figura del "vieux Paladin Charles Pougens", cuya amistad con María Josefa Pimentel se mantendrá a través de los años en una continuada correspondencia. A sus cuarenta y cinco años Pougens era un completo homme de lettres -autor, editor, impresor, lexicógrafo, traductor...- formado con los enciclopedistas. Siendo joven se quedó ciego. Escribió mucho y sobre materias muy diversas. Una de sus obras más excéntricas es el Traité curieux sur les cataclysmes ou déluges, les revolutions du globe, le principe sexuel et la géneration des minéraux (1791).



En La Condesa-Duquesa de Benavente. Una vida en unas cartas (1955) su autora, la condesa de Yebes, dice: "Charles Pougens hace de la Condesa-Duquesa su confidente; le escribe sus fastidios o satisfacciones, al mismo tiempo que la tiene al corriente de los hechos interesantes acaecidos en París. Ella le atiende complacida, como puede apreciarse por las minutas de sus contestaciones: Lo alienta cuando hace falta, recaba su consejo en materia literaria, desliza hábilmente toques de adulación y le hace trabajar de lo lindo con sus numerosos encargos."  
El febrero de 1801 el "Paladin" escribe: "Votre honorable lettre du 28 janvier m'a penetré d'une vive et éternelle reconnaissance; je la garderai toute ma vie et lorsque j'éprouverai quelque nouvelle traverse je la relirai, j'oublierai alors mes peines et je me dirai à moi même avec orgueil et sensibilité: j'ai inspiré quelque estime a Madame la Duchesse d'Ossuna..." ("Orgullo y sensibilidad", parece un título de Jane Austen). Seguirán muchas más cartas, en las que, al decir de la condesa de Yebes, hubo mucho de ternura y de sensibilité, pero también un algo de retórica. Nunca volvieron a verse.  
En 1825 Pougens le transmite a la duquesa la repercusión que está teniendo en la sociedad parisina su Jocko, anecdote détaché des lettres inédites sur l'instinct des animaux, un cuento filosófico inspirado en el "buen salvaje" de Rosseau que trata de un orangután de Ceilán obligado a robar unas piedras preciosas en beneficio de un hombre codicioso y sin escrúpulos. Al final, el malvado regresa rico a su país y el pobre orangután muere. La versión teatral de esta obra, debida a Edmond Rochefort, tuvo enorme éxito y fue representada en varios países. En Madrid se estrenó en el Teatro de la Cruz en octubre de 1831. ¿Asistitía a la función la duquesa? No lo sabemos. A sus casi ochenta años ya no hacía la vida social que solía.


La última carta de Pougens a su amiga es de octubre de 1833. La muerte le acechaba (murió a finales de año), mas él sigue pendiente de la salud de la duquesa: "Juissez-vous d'une bonne santé? Votre repos n'est-il point troblé?... Ah!, c'est aujourd'hui que je sens combien, je vous suis vivement, religieusement devoué, oui jusqu'à mon dernier soupir". Como escribe la condesa de Yebes en su biografía: "Hasta el último suspiro pensó en la amiga lejana. Y en esto no hubo retórica". Un año después moriría en su palacio de Madrid, rodeada de su familia, María Josefa Pimentel, su chère Duchesse.


P.S. Este blog se toma un descanso hasta mediados de agosto, covid mediante. Gracias por seguirlo y buen verano.      


              
             

Comentarios

  1. Preciosa historia, Jorge, como una flor entre las páginas de un libro muy viejo. Para que aguardemos golosos el regreso de Obiter dicta. Muy felices vacaciones.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Jesús, e igualmente buenas vacaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra