Ir al contenido principal

Una historia de la literatura (y VI)



Extractos (comentados) de Historia de la Literatura por Edelvives (1958):

Al llegar al capítulo XLII (Literatura novecentista), el primer escritor en ser abordado es Juan Ramón Jiménez.
De su vida, que apenas ocupa tres líneas, dice: "Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Estudió con los Jesuitas en Puerto de Santa María y cursó leyes en la Universidad de Sevilla. Ha vivido muchos años en Madrid. Murió en Puerto Rico, en 1958".
Nótese la fenomenal elipsis: vivió en Madrid... murió en Puerto Rico ¿Y en medio qué le pasó a JRJ? 
El manual fue impreso unos cuatro meses después de la muerte de Juan Ramón Jiménez. Hacía un par de años que la Academia Sueca le había otorgado el Premio Nobel de Literatura. A diferencia de Echegaray y Benavente -los otros dos escritores españoles que también fueron agraciados con el citado premio- el concedido a Juan Ramón no se menciona. ¿Por qué razón? Lo ignoro. 
Pero lo más interesante y curioso acerca del autor de Platero y yo no se halla en el texto del libro, sino en una nota a pie de página, hecha a lápiz de mi puño y letra, ya muy difuminada. El apunte, dice:  

"en Madrid tiene contacto con la Institución Libre de Enseñanza. Casó en 1916 con Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, y que tradujo a Tagore".

Se me ocurren al respecto algunas observaciones:

1. Normalmente los apuntes e indicaciones del profesor los tomábamos en unas cuadernos de espiral de color azul que se vendían en el mismo colegio. Pero esta anotación es una de las pocas que escribí en el libro de texto.  
 2. Nombrar la Institución Libre de Enseñanza en aquellos tiempos y en un colegio religioso era cosa atrevida, pues los ideólogos del nacionalcatolicismo siempre consideraron a la ILE como la funesta raíz de todos los males educativos en España desde su fundación hasta la llegada del nuevo Régimen.
3. Sucedía que los poetas también se casaban y llevaban vidas "normales", no solo aventureras y alocadas como otros. Además, algunos se casaban con mujeres cultivadas que también escribían. La mención a Zenobia Camprubí tiene su mérito, sobre todo en una época en que en la mujer solía ocupar en el escena literaria un lugar totalmente secundario (salvo contadas excepciones) y, además, se hace justicia. Recordemos que en muchos diccionarios y enciclopedias del momento, y aún posteriores, se da a entender que Juan Ramón Jiménez tradujo a Rabindranath Tagore, en colaboración con su mujer; cuando la que realmente sabía inglés bastante para traducirlo era su mujer.
4. Un compañero o excompañero de clase (no recuerdo bien) se llamaba Camprubí. Pero según nos dijo él mismo nada tenía que ver con aquella señora de nombre tan raro.   

P.S. Quisiera tener un recuerdo especial para el Hermano Enrique, del Colegio "La Inmaculada" de los HH. Maristas de Barcelona, que nos dio la asignatura de Literatura con el rigor y la amenidad suficientes como para no aborrecerla. Incluso algunos llegamos a aficionarnos a ella. A mí me pasó.




    

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Un milagro de san Salvador de Horta

"Dos casados vizcaínos traxeron desde aquel reino a Horta una hija, que era sorda y muda de nacimiento; y poniéndola a los pies del venerable Fray Salvador, les dixo que estuviesen ocho días en la Iglesia orando a Nuestra Señora, y que después hablaría la muchacha. Pasados quatro días habló, pero en lengua catalana, conformándose con el idioma del territorio en que estaba. Entonces viendo hablar a la muda gritaron todos: Milagro , milagro . Pero sus padres como no entendían aquella lengua estaban descontentos, y levantando la voz decían que ellos no querían, ni pedían, que hablase su hija lengua catalana, sino vizcaína; y fueron a Fray Salvador, que le quitase la lengua catalana y le diese la vizcaína. Él les respondió: Vosotros proseguid la oración de los ocho días, que yo también continuaré la mía . Y cumplidos los ocho días, delante de los muchos que concurrieron a ver la novedad, dixo: Amigo, la Virgen Santísima quiere que la niña hable catalán mientras esté en el reino de Cat

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros