Ir al contenido principal

Una historia de la literatura (y VI)



Extractos (comentados) de Historia de la Literatura por Edelvives (1958):

Al llegar al capítulo XLII (Literatura novecentista), el primer escritor en ser abordado es Juan Ramón Jiménez.
De su vida, que apenas ocupa tres líneas, dice: "Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Estudió con los Jesuitas en Puerto de Santa María y cursó leyes en la Universidad de Sevilla. Ha vivido muchos años en Madrid. Murió en Puerto Rico, en 1958".
Nótese la fenomenal elipsis: vivió en Madrid... murió en Puerto Rico ¿Y en medio qué le pasó a JRJ? 
El manual fue impreso unos cuatro meses después de la muerte de Juan Ramón Jiménez. Hacía un par de años que la Academia Sueca le había otorgado el Premio Nobel de Literatura. A diferencia de Echegaray y Benavente -los otros dos escritores españoles que también fueron agraciados con el citado premio- el concedido a Juan Ramón no se menciona. ¿Por qué razón? Lo ignoro. 
Pero lo más interesante y curioso acerca del autor de Platero y yo no se halla en el texto del libro, sino en una nota a pie de página, hecha a lápiz de mi puño y letra, ya muy difuminada. El apunte, dice:  

"en Madrid tiene contacto con la Institución Libre de Enseñanza. Casó en 1916 con Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, y que tradujo a Tagore".

Se me ocurren al respecto algunas observaciones:

1. Normalmente los apuntes e indicaciones del profesor los tomábamos en unas cuadernos de espiral de color azul que se vendían en el mismo colegio. Pero esta anotación es una de las pocas que escribí en el libro de texto.  
 2. Nombrar la Institución Libre de Enseñanza en aquellos tiempos y en un colegio religioso era cosa atrevida, pues los ideólogos del nacionalcatolicismo siempre consideraron a la ILE como la funesta raíz de todos los males educativos en España desde su fundación hasta la llegada del nuevo Régimen.
3. Sucedía que los poetas también se casaban y llevaban vidas "normales", no solo aventureras y alocadas como otros. Además, algunos se casaban con mujeres cultivadas que también escribían. La mención a Zenobia Camprubí tiene su mérito, sobre todo en una época en que en la mujer solía ocupar en el escena literaria un lugar totalmente secundario (salvo contadas excepciones) y, además, se hace justicia. Recordemos que en muchos diccionarios y enciclopedias del momento, y aún posteriores, se da a entender que Juan Ramón Jiménez tradujo a Rabindranath Tagore, en colaboración con su mujer; cuando la que realmente sabía inglés bastante para traducirlo era su mujer.
4. Un compañero o excompañero de clase (no recuerdo bien) se llamaba Camprubí. Pero según nos dijo él mismo nada tenía que ver con aquella señora de nombre tan raro.   

P.S. Quisiera tener un recuerdo especial para el Hermano Enrique, del Colegio "La Inmaculada" de los HH. Maristas de Barcelona, que nos dio la asignatura de Literatura con el rigor y la amenidad suficientes como para no aborrecerla. Incluso algunos llegamos a aficionarnos a ella. A mí me pasó.




    

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa