Ir al contenido principal

El Papelero

Benito Jerónimo Feijoo


La sala, luego, quedó vacía, pero mágicamente repleta de infinitas ausencias aún presentes, de imágenes desvanecidas y voces extintas que se dirigían insidiosamente sobre la nada, pugnando por no disolverse definitivamente. Sólo, filtrándose a lo lejos, se oyó el ruido de alguna puerta que se cerraba, las pisadas de unos pasos o un grito aislado en la calle.
Luego, de debajo de un arca, salió una especie de insecto de dimensiones pavorosas, semejante a una hormiga alada, que se paseó nerviosamente por la sala, escalando los estantes de las librerías, palpando con deleite los lomos de los volúmenes con unos apéndices que le salían de unas formidables mandíbulas. Finalmente, subió a la mesa y se paró ante los papeles escritos mirándolos fijamente, ávido, un buen rato, mientras producía un ruido metálico, muy desagradable. Al terminar, se echó sobre los papeles y, con los dos palpos o apéndices, cortó impecablemente la grafía escrita con tinta y la sorbió en seguida, y esto hoja por hoja, negligiendo el resto del papel. Una vez terminó de devorar toda la ingente caligrafía, quedó inmóvil unos instantes y, con un ligero jadeo, dejó oir, otra vez, el ruido desagradable. Impensadamente, desapareció debajo del arca.
Cuando el padre Feijoo y el abbé Desfontaines volvieron a la biblioteca y vieron el estado de sus papeles, la escena que se produjo fue algo difícil de describir y, en gran manera, sorprendente, puesto que el abbé se tiraba de los pocos pelos que le quedaban, gritando que aquello que ahora tenía ante sus ojos era todo lo que quedaba de su manuscrito original y que no poseía copia alguna. El padre Feijoo, abatido por la desgracia, no sabía qué decir ni qué hacer, y no se atrevió a esgrimir, al irascible eclesiástico francés, el excelente argumento que, a él, también le habían destruido La campana de Velilla y que no le mirara como causante de la catástrofe, ya que él era ajeno a todo aquello, y que todo era un misterio. Pero el abbé, altaneramente indignado, creyendo que se trataba de una burla, requirió con energía sus maletas y abandonó el monasterio sin despedirse de nadie y echando pestes contra el padre Feijoo.

(Juan Perucho, Bestiario fantástico. Cupsa Editorial, Madrid, 1977).

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra