Ir al contenido principal

Una historia de la literatura (III)




Extractos (comentados) de Historia de la Literatura por Edelvives (1958):

GUILLERMO SHAKESPEARE. "Tuvo fama de mal estudiante".
(Un consuelo para los malos estudiantes y un acicate para los buenos).

P. JUAN DE MARIANA. "Obra que promovió fuerte polémica en su tiempo es De Rege et regis institutione, escrita en latín. En ella formula su autor la pregunta: ¿Es lícito matar al tirano?, a la que el historiador contesta afirmativamente, según las circunstancias".
(Me pregunto con qué finalidad puso Edelvives esta cita de Mariana. ¿Iba con segundas? ¿Había un mensaje oculto? Nunca lo supe. Como estaba en "letra pequeña" no tuvimos que estudiarla, por lo que nos quedamos con las ganas de saber en qué circunstancias se podía matar al tirano. Y, además,  ¿qué era exactamente un tirano?)      
 
VICENTE ESPINEL. "Tuvo fama de buen guitarrista... Murió de mal de gota en Madrid".
(Se agradecían estos detalles sobre la vida de los clásicos. Los humanizaban y nos ayudaban a memorizarlos. ¿Vicente Espinel? ¡Ah, sí!, el guitarrista gotoso...).

MIGUEL DE CERVANTES. Al autor de El Quijote, "la obra más popular de las letras castellanas", se le dedican nada menos que nueve páginas, un capítulo entero.
(Como para no darse cuenta de que Cervantes era muy, pero que muy, importante y seguro que en el examen "caía" algo sobre él).

GABRIEL ÁLVAREZ DE TOLEDO. "Escribió el poema burlesco La Burromaquia y algunos romances y silvas".  
(Saco a colación este autor sevillano (1662-1714) para que se vea hasta qué punto el manual buceaba en oscuros y olvidados autores. Dudo que haya hoy en día un estudiante de filología española -no me atrevo a decir profesor- que sepa algo más sobre Álvarez de Toledo de lo que decía mi libro de texto. Por cierto, recuerdo que lo de "burromaquia" dio lugar a un comentario jocoso por parte de nuestro profesor ("burromaquia es lo que veo todos los días en esta clase"). Como es natural, fue muy reído por toda el aula). 

P. JUAN FRANCISCO MASDEU. Autor de la Historia crítica de España y de la cultura española, "escrita con un criterio poco crédulo por parte de su autor, que llega a dudar de la existencia del Cid por no parecerle suficientemente comprobada".
(De donde se deduce que hasta un jesuita podía ser un incrédulo, aunque solo fuera porque dudara de la existencia del Cid Campeador).

NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN. "Fundó la tertulia de la Fonda de San Sebastián, frecuentada por ingenios tan notables como Cadalso, Iriarte, Ayala y otros, muchos de ellos contagiados de afrancesamiento".
(O sea que uno podía contagiarse de afrancesamiento como se contagiaba de catarro o de gripe).

MONTESQUIEU. "Las Cartas persas abundan en chistes y descripciones nada ejemplares. (Fueron puestas en el Índice).
(A partir del siglo XVIII empiezan a proliferar los escritores cuyas obras son puestas en el Índice. No hace falta que se diga que se trata del Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia). 

VOLTAIRE. "Como estilista, es de justicia reconocer en él a uno de los más elegantes de las letras francesas. El estilo volteriano es claro, límpido, rápido y natural." Pero, ojo, también: "En cuanto a sus ideas, no merece ninguna alabanza... Pontífice de la incredulidad... Su influjo, por desgracia, fue enorme".
(O sea, una de cal y muchas de arena. Voltaire es una de las indiscutibles "bestias negras" que salen en el libro).

HORACIO WALPOLE. "Amén de un drama interesante: El castillo de Otranto, escribió una colección de cuentos terroristas."
(Dejando a un lado que El castillo de Otranto no es un drama sino una novela, obsérvese el cambio de significado con el tiempo de la palabra "terrorista").

(Continuará)  



Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra