Ir al contenido principal

Un poema de Fonseca



Voy caminando
costosamente erecto
sobre los alambres del tiempo.

Me acompañan millones de sombras
enmohecidas
que hacen el mismo trayecto que yo.

Vamos al son de las campanas
siguiendo el rumbo que nos
señalan los rayos del Sol
que a la vez anuncian un destino suicida.

Marchamos
sin otro aliento
que la desazón de la ignorancia
y la conformidad de la
inevitable derrota.

(Fernando Fonseca, Años de vida. Más madera, 2019).

Comentarios

  1. This way my colleague Wesley Virgin's tale launches in this SHOCKING and controversial VIDEO.

    As a matter of fact, Wesley was in the military-and soon after leaving-he discovered hidden, "MIND CONTROL" secrets that the CIA and others used to get anything they want.

    THESE are the exact same methods many famous people (especially those who "became famous out of nothing") and the greatest business people used to become rich and successful.

    You probably know that you use only 10% of your brain.

    That's really because most of your BRAINPOWER is UNCONSCIOUS.

    Maybe that conversation has even occurred IN YOUR own mind... as it did in my good friend Wesley Virgin's mind about 7 years back, while driving an unlicensed, trash bucket of a car without a driver's license and $3.20 in his pocket.

    "I'm very fed up with going through life payroll to payroll! Why can't I become successful?"

    You've been a part of those those questions, right?

    Your success story is waiting to be written. All you need is to believe in YOURSELF.

    Learn How To Become A MILLIONAIRE Fast

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien