Ir al contenido principal

Persio Flaco

Aulo Persio Flaco (34 d.C. - 62 d.C.)

A veces los tiempos parecen exigirnos una buena dosis de estoicismo. Por eso leo a Persio. Lo descubrí no hace mucho en una edición comentada del latinista Miguel Dolç publicada por el CSIC de Barcelona en 1949. Aulo Persio Flaco nació en el sño 34 de la era cristiana en Volterra, antigua ciudad etrusca, hijo de una acaudalada familia ecuestre. A los dieciséis años, la edad de la toga viril, el joven Persio tuvo la suerte de trabar amistad con el que iba a ser su mentor y guía, el filósofo estoico Anneo Cornuto, africano de Letis Magna. Su influencia se hará palpable en la obra poética de Persio por la que ha pasado a la historia: las Sátiras.
Breve, como la de Tibulo o de Catulo, fue la vida de Persio, fallecido en una villa cerca de Roma cuando aún no había cumplido veintiocho años. De sus famosas sátiras solo se han conservado seis. No es mucho, pero sí suficiente para colocarlo entre los perdurables clásicos del género. Persio ha sido tradicionalmente tildado de oscuro, pero su pretendida oscuridad se debe más a ciertos aspectos formales de sus versos, un tanto alambicados, que a su edificante y exigente contenido ético.
El preámbulo de la sátira I se abre con una doble exclamación que, según señala Dolç, "acusa limpiamente el tono moral de la misma." A esta sigue una interrupción del interlocutor en clave irónica:

¡Oh preocupaciones de los hombres! ¡Cuánta vacuidad hay en sus asuntos!
-"¿Quién leerá esto?"
¿A mí me lo dices? Nadie, por Hércules.
-"¿Nadie?"
Puede que dos o... quizá nadie.
-"Vergonzoso y deplorabe."
(Traducción: Rosario Cortés, Ediciones Cátedra, 1988).

Y en la Sátira V dice:

Déjate llevar, cojamos las dulzuras de la vida, tus días me
pertenecen, te convertirás en cenizas, sombra y motivo
de conversación; vive sin olvidarte de la muerte, el
tiempo huye, esto que estás diciendo es ya pasado.

Pues eso.

 

Comentarios

  1. Consuela estos versos y son admirables por la profunda reflexión sobre nuestro efímero -e irrelevante- pasar.


    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Los clásicos siempre consuelan y, además, son un refugio en los actuales tiempo.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra