Ir al contenido principal

Fernando Morán




Jorge Ordaz, Francisco Garcia Pérez y Fernando Morán en la presentación de La Perla del Oriente
en el Club Prensa Asturiana (Oviedo, 1-4-1993). (Foto: La Nueva España).


Tras el reciente fallecimiento de Fernando Morán López los medios de comunicación han hecho énfasis, como es natural, en su prominente trayectoria diplomática y política como senador, ex ministro, eurodiputado, embajador, etc. Pero hay una faceta que apenas ha sido resaltada (salvo excepciones, como la de Tino Pertierra en el diario La Nueva España): su labor como escritor y, en particular, como novelista.
Fernando Morán, nacido en Avilés en 1926, publicó a lo largo de cinco décadas un gran número de ensayos sobre diversos temas (literatura, historia, política exterior, etc.) y en los últimos años se dedicó con preferencia a la recopilación de recuerdos y memorias. Sin embargo, su irrupción en el campo de la narrativa de ficción data de 1958 con su primera novela También se muere el mar..., publicada en Argentina por la editorial Losada, a causa de los problemas de censura en España. La obra se inscribe en el marco del realismo social de la época y, en palabras de María Elvira Muñiz, se trata de "una novela testimonial de la generación de la posguerra que, víctima en su infancia del odio de los mayores, busca la reconciliación en un mundo nuevo". Luego publicaría El profeta (Seix Barral, 19ó1), más innovadora tanto temática como técnicamente, y el libro de narraciones Joe Giménez, promotor de ideas (Seix Barral, 1964), Todos estos libros fueron reeditados en la década de los ochenta. Relatos cortos, ambientados muchos de ellos en escenarios africanos, y con indudable trasfondo político, forman el volumen El día en que... (Alfaguara, 1997). (No deja de ser curioso que dos de sus títulos acaben en puntos suspensivos. Es como un rasgo de carácter del autor asturiano, posiblemente ligado al ejercicio de la diplomacia: insinuar más que explicitar; callar antes que errar).
El 1 de abril de 1993 tuvo lugar en Oviedo, en el Club Prensa Asturiana, la presentación de mi novela La Perla del Oriente, que había quedado finalista del Premio Nadal de aquel año. La asociación Tribuna Ciudadana, que colaboraba en la organización del acto, le había pedido a Fernando Morán si quería ser su presentador, junto con Francisco García Pérez, a la sazón coordinador del suplemento "Cultura" de La Nueva España. Fue un honor para mí que aceptara el encargo. Morán, que era todo un caballero, tuvo palabras elogiosas para mi novela, lo que en su momento le agradecí enormemente, y le he seguido agradeciendo desde entonces. Descanse en paz.

Comentarios

  1. Tenés un blog muy interesante
    me gustado encontrarte
    Escribes muy bien abrazo desde Miami

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por seguirme.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien