Ir al contenido principal

La gloria inútil

Siempre he pensado que en las letras de los boleros, así como en las de la copla o el tango, se esconden algunos de los versos de amor y desamor más apasionados y memorables de la literatura popular (por no decir de la literatura a secas). Este aspecto o singularidad no se les pasó por alto a estudiosos del tema, como Manuel Vázquez Montalbán en su Crónica sentimental de España, Jorge Luis Borges y Silvina Bullrich en El compadrito o Iris M. Zavala en Bolero: Historia de un amor.
Fijémonos, por ejemplo, en "Lágrimas negras", el famoso bolero-son de Miguel Matamoros:

Sufro la inmensa pena de tu extravío,
siento el dolor profundo de tu partida
y lloro sin que sepas que el llanto mío
tiene lágrimas negras,
tiene lágrimas negras
como mi vida.

O también:

Sutil llegaste a mí,
como la tentación... 
(Frank Domíngez, "Tú me acostumbraste")

Somos un sueño imposible que busca la noche,
para olvidarse del mundo, del tiempo y de todo. 
(Mario Clavell, "Somos")

Contigo aprendí a ver la luz
del otro lado de la luna. 
(Armando Manzanero, "Contigo aprendí")

Para qué quiero otros besos
si tus labios no me quieren ya besar.
(Alberto Domínguez, "Perfidia")

A veces la traducción mejora el original, como en la versión que hizo el poeta Rafael de Penagos de  "Luna de miel", de Mikis Theodorakis:

Nunca sabrás cómo tu alma ha encendido mi noche.  



Hace poco cayó en mis manos un folleto, publicado a mediados de los años cincuenta por Ediciones Bistagne (Barcelona), que recoge los "éxitos en boga" de Lolita Garrido, cantante valenciana de ritmos modernos muy populares en la época, tales como el "Baiao de Ana (negro zumbón)" o "En Pasapoga". En el cancionero se incluye un bolero que no conocía, "Tú eres mi destino", de Carlos Gómez Barrera (no confundir con "You are my destiny", de Paul Anka), cuya letra contiene estos versos:

Tú eres mi destino,
bendito destino,
y si me ofrecieran
riquezas y gloria
renunciando a ti,
sin vacilaciones
yo respondería:
"Prefiero la muerte 
a la gloria inútil
de vivir sin ti."

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien