Ir al contenido principal

La bárbara pierna blanca de Ahab

En Moby Dick el capitán Ahab tarda en salir a escena. Encerrado en su camarote desde que partiera el Pequod, se hace por fin visible a la tripulación cuando el ballenero lleva ya varios días navegando. En el capítulo 28 ("Ahab") Ismael ve por primera vez al elusivo capitán, de pie, en el alcázar, y nos da una primera descripción de sus rasgos físicos. A continuación, remarca "Tan poderosamente me afectaba el sombrío aspecto de Ahab y la lívida marca que lo marcaba (se refiere a la cicatriz que surcaba su mejilla), que durante los primeros momentos apenas noté que no poco de su dominante aire lúgubre se debía a la bárbara pierna blanca sobre la que se mantenía parcialmente de pie. Me habían contado previamente que esta pierna de marfil había sido realizada en el mar con el hueso pulido de la mandíbula de un cachalote". 
Setenta y ocho capítulos después ("La pierna de Ahab") se nos informa de que poco antes de que el Pequod zarpara del puerto de Nantucket, habían encontrado una noche al capitán tumbado boca abajo, en el suelo, sin sentido: "Por alguna casualidad desconocida, y al parecer inexplicable e inimaginable, su pierna de marfil se desplazó del sitio tan violentamente, que le golpeó a modo de estaca y le perforó la ingle. Y fue con dificultad extrema cómo la dolorosísima herida se curó completamente". 
Ahora bien, que yo recuerde (aunque puede que me equivoque) nada se nos dice en el libro de cuál era la pierna de Ahab con la ebúrnea prótesis. ¿Era la derecha o la izquierda? Si nos remitimos a los ilustradores que han recreado gráficamente la novela de Melville, tampoco salimos de dudas; pues unos optan por la pierna derecha (p. ej. el clásico Anton Otto Fischer) mientras que otros se inclinan por la izquierda (p. ej. el rompedor Rockwell Kent).

Ilustración de Anton Otto Fischer
Ilustración de Rockwell Kent

La opción de Kent es la que se siguió en la versión cinematográfica dirigida por John Huston (Moby Dick, 1956); en la que Ahab, interpretado por Gregory Peck, exhibía su pierna de hueso en la extremidad izquierda.


Gregory Peck como capitán Ahab

Desde entonces, la potencia visual del cine ha contribuído sin duda a fijar el físico del capitán Ahab en el imaginario del lector de Moby Dick y de sus ilustradores; aunque con notables excepciones como la del dibujante José Ramón Sánchez, que le asigna la pierna derecha como postiza.


Ilustración de José Ramón Sánchez
En cualquier caso, Melville, tan preciso a la hora de describir los más insignificantes pormenores  anatómicos de un cetáceo, se olvida (¿a propósito?) de precisar qué pierna del protagonista de la novela era la amputada. Pero no hay que olvidar que la historia nos la cuenta Ismael, y que Ismael tal vez no se acordase... o no quisiera acordarse.          


Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien