Ir al contenido principal

Cultura y felicidad

Joan Estelrich (1896-1958)


La Revista fue una publicación cultural catalana fundada en 1914, de periodicidad irregular (quincenal, trimestral, semianual o anual, según épocas), que mantuvo a lo largo de su existencia y hasta mediados de los años treinta un nivel ciertamente notable. De orientación ideológica variada, sus contenidos incluían el ensayo, la poesía, la narrativa e incluso el teatro.
Así, el número correspondiente a julio-diciembre de 1928 consta de 118 páginas sin ilustraciones, y advierte haber sido "presentado a la censura gubernativa" (como era obligado en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera). Se abre con unas "Moralitats d'octubre", del católico y conservador  Ramon Rucabado y termina con "El art català actual relacionat amb el més recent de la jove intel.ligència", per un Salvador Dalí que entonces solo contaba veinticuatro años. (Dicho artículo es la transcripción de la conferencia dada por el joven pintor en el Salón de Otoño de 1928. Dalí comienza así de categórico: "El arte catalán actual en su generalidad, se mueve dentro de tendencias históricamente anacrónicas. Por tanto, dentro de un estado de espíritu putrefacto"). Otros colaboradores de este número de La Revista son López-Picó, Josep Lleonart, Pompeu Crehuet, Miquel Llor, Alfons Maseras... A destacar las traducciones al catalán de un fragmento de La conscienza di Zeno, del recientemente fallecido Italo Svevo, por Millàs-Raurell; de poemas de Leopardi y Verlaine por Ricard Permanyer; y el de la pieza teatral en un acto El desconfiado prodigioso, de Max Aub, por Agustí Esclasans.
Pero tal vez uno de los textos de mayor enjundia sea "Reflexions sobre la cultura", de Joan Estelrich. En él podemos leer afirmaciones como las siguientes (traduzco):
"No creáis que la mayor cultura os dará mayor felicidad. Es preciso destruir esta ilusión si alguien la tuviese. A mayor grado de cultura, mayor capacidad de gozo, pero también mayor capacidad de dolor. La cultura os hará más ávidos, más nobles, más conscientes, más hábiles, tal vez más valientes (...) No busquéis felicidad por los caminos de la cultura. Alejaos de ella, si quereis bienestar. Si algunos permanecemos en estas vías es porque la felicidad, entendida como bienestar beatífico, no nos interesa. El más alto júbilo es el del dolor de crear o de la abnegación de darse en acciones desinteresadas. Recordad el emblema hanseático: navegar es necesario; vivir no es necesario. Yo diría también: luchar y trabajar es necesario, aunque solo fuese para consolarnos de vivir; ser feliz no es necesario".

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra