Ir al contenido principal

Cultura y felicidad

Joan Estelrich (1896-1958)


La Revista fue una publicación cultural catalana fundada en 1914, de periodicidad irregular (quincenal, trimestral, semianual o anual, según épocas), que mantuvo a lo largo de su existencia y hasta mediados de los años treinta un nivel ciertamente notable. De orientación ideológica variada, sus contenidos incluían el ensayo, la poesía, la narrativa e incluso el teatro.
Así, el número correspondiente a julio-diciembre de 1928 consta de 118 páginas sin ilustraciones, y advierte haber sido "presentado a la censura gubernativa" (como era obligado en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera). Se abre con unas "Moralitats d'octubre", del católico y conservador  Ramon Rucabado y termina con "El art català actual relacionat amb el més recent de la jove intel.ligència", per un Salvador Dalí que entonces solo contaba veinticuatro años. (Dicho artículo es la transcripción de la conferencia dada por el joven pintor en el Salón de Otoño de 1928. Dalí comienza así de categórico: "El arte catalán actual en su generalidad, se mueve dentro de tendencias históricamente anacrónicas. Por tanto, dentro de un estado de espíritu putrefacto"). Otros colaboradores de este número de La Revista son López-Picó, Josep Lleonart, Pompeu Crehuet, Miquel Llor, Alfons Maseras... A destacar las traducciones al catalán de un fragmento de La conscienza di Zeno, del recientemente fallecido Italo Svevo, por Millàs-Raurell; de poemas de Leopardi y Verlaine por Ricard Permanyer; y el de la pieza teatral en un acto El desconfiado prodigioso, de Max Aub, por Agustí Esclasans.
Pero tal vez uno de los textos de mayor enjundia sea "Reflexions sobre la cultura", de Joan Estelrich. En él podemos leer afirmaciones como las siguientes (traduzco):
"No creáis que la mayor cultura os dará mayor felicidad. Es preciso destruir esta ilusión si alguien la tuviese. A mayor grado de cultura, mayor capacidad de gozo, pero también mayor capacidad de dolor. La cultura os hará más ávidos, más nobles, más conscientes, más hábiles, tal vez más valientes (...) No busquéis felicidad por los caminos de la cultura. Alejaos de ella, si quereis bienestar. Si algunos permanecemos en estas vías es porque la felicidad, entendida como bienestar beatífico, no nos interesa. El más alto júbilo es el del dolor de crear o de la abnegación de darse en acciones desinteresadas. Recordad el emblema hanseático: navegar es necesario; vivir no es necesario. Yo diría también: luchar y trabajar es necesario, aunque solo fuese para consolarnos de vivir; ser feliz no es necesario".

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa