Ir al contenido principal

Ingloriosa muerte de un torero

Juan Antonio Gaya Nuño (1913-1976)


    Los aficionados estábamos muy ufanos cuando apareció, a pocos metros de la plaza, en plena calle del Ferial, un torero soriano. Mi amigo Vicente Ruiz (alias) El Chinche. Tenía ganas de llegar, y sus amigos le jaleábamos, le animábamos y dábamos calor y esperanzas. Toreó dos o tres novilladas en Soria y en alguna fuera de la ciudad. El director de la Banda Municipal compuso, en su honor, un pasodoble. ¡Torero teníamos! Quizá empezó un poco viejo, y puede ser que no le favoreciera demasaiado alternar el capote con el volante de la camioneta paterna y vinatera. Por si acaso, iba a entrenarse a la plaza, y componía cada vez mejor su figura. Tuvo apoderado en Madrid y ya iba a cambiar su apodo de Chinche, que sonaba a chiquillería golfa, por el de Figura, bastante más serio.
    Y salió a torear en Soria el viernes de toros de San Juan, del año 1935. Un toro de Valonsadero le encuñó, y le dejó tumbado a pocos pasos de mi barrera. Le vi cuando le recogieron los mozos, desencajado, y con la vista vuelta. Le llevaron a la enfermería, y resultó que no había herida, sino un varetazo en la boca del estómago. "Volverá a torear esta tarde", nos aseguró su hermano Demetrio. Pero no toreó, y pareció agravarse. Al día siguiente, el Sábado Agés, los amigos llenábamos su casa, donde el pobre Vicente, sin herida, se estaba muriendo. Y se murió aquella noche, a la hora de la verbena en la Alameda.
    Le dimos tierra, como a muy pocos sorianos, en la máxima festividad pagana de la ciudad, en el Domingo de Calderas. A los amigos nos quedó una penosísima sensación de tristeza y responsabilidad, la de haberle encorajinado a ser torero, distrayéndole de la camioneta, para que muriera ingloriosamente en la plaza caliginosa de su pueblo, sin siquiera el prestigio de un cornalón sangriento y espantoso, que es el que autoriza los romancillos y da paso libre a la eternidad, "a la gloria en angarillas", como decía Rafael Alberti. Oíamos condolerse a su padre, el señor Manuel Ruiz:
    -Muy enfermo estaba con ser torero...
   Y me dio tanta pena, que, de duelo, no concurrí a la novillada de aquel domingo. Todavía éramos sensibles y no había comenzado la gran matanza de españoles.

(Juan Antonio Gaya Nuño, El santero de san Saturio, Espasa-Calpe, 1965).  

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra