Ir al contenido principal

La electrónica en su cerebro

Hace un par de meses leyendo el blog Bereshit, de Enric H. March (imprescindible para todos los interesados en la grande y pequeña historia de Barcelona), hallé una referencia a la Escuela Radio Maymó, empresa fundada en Barcelona por Fernando Maymó Gomis en 1931 y cuya sede estaba en la calle Pelayo, nº 3. Casualmente, hace unos días, encontré en la librería Don Quijote de Oviedo un folleto en el que se ofrecía todo tipo de información y detalles acerca de dicha Escuela y su famoso  Curso de Radio por correo.



 
Al éxito por la práctica, que así se titula el folleto, lleva una portada futurista impactante. Fue "Editado e impreso totalmente en los Talleres Gráficos de Escuela Radio Maymó", consta de 40 páginas a color y, aunque no aparece fecha de publicación, es presumiblemente de finales de los años cincuenta.
Como se señala en el folleto el plan de estudios del Curso de Radio constaba de 40 grupos de lecciones (teóricas y prácticas) y 8 equipos de materiales, con los que el alumno podría fabricarse un "magnífico y moderno receptor Superheterodino de 5 lámparas, con altavoz electrodinámico de 6 pulgadas, ondas normal y corta, de gran alcance, pureza y selectividad". El importe del curso se efectuaba en 40 pagos de sesenta pesetas. Al final el alumno recibía un diploma de Radiotécnico.
Entre las páginas del folleto había una hoja suelta 

  

que cuando se desplegaba se convertía en un seductor anuncio



El mencionado curso incluía también el estudio de "las dos aplicaciones más importantes de la Radio", el cine sonoro y la televisión, "que está invadiendo el mundo a pasos agigantados".
Como aseguraba D. Fernando Maymó: "Confíe en nosotros y haremos de Ud. un hombre de porvenir".  

Comentarios

  1. Muchas gracias por la mención Jorge. Para los niños y adolescentes barceloneses de aquellos años, Radio Maymó era una ventana a la ciencia ficción. Cuando descubrí que el señor Maymó era además mago, el futuro que anunciaba en su escuela se volvió mágico. Probablemente, esa magia dejó el gérmen que fecundó mi interés por el ocio popular en la Barcelona del siglo XIX y principios del XX. Y en ello sigo trabajando y puedo anunciarte que para el año que viene se publicará mi historia de las barracas de feria en Barcelona, desde el siglo XVIII hasta la guerra civil. Un mundo apasionante y desconocido que estoy seguro que te gustará. ¡Un abrazo muy fuerte!

    ResponderEliminar
  2. Sí, es verdad, se me olvidó mencionar en el post lo de Maymó "mago". Desde luego su visión del futuro tiene algo de mágica. Estaré al tanto cuando se publique tu libro sobre las barracas de feria en Barcelona. Estoy seguro de que será fascinante y me va a encantar.
    Te dejo mi correo electrónico por si quieres contactar conmigo: ordazg@hotmail.com
    Fuerte abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra