Ir al contenido principal

Stone Lady

Florence Bascom (1867-1945), con sus brújulas..

En la Tabla Periódica de las Científicas, ideada por la ingeniera química asturiana Teresa Valdés-Solís, la "elementa" Ba corresponde a Bascom.
Florence Bascom fue la segunda mujer en recibir un doctorado en geología en Estados Unidos (la primera fue Mary Emilie Holmes, 1850-1906). Estudió, no sin problemas y reticencias, en las universidades de Wisconsin y Johns Hopkins, teniendo como profesores a Charles Van Hise y Roland Irving. Está considerada como una de las "geólogas pioneras" más destacadas. Fue la primera mujer en ser contratada por el Servicio Geológico de Estados Unidos, y la primera en formar parte del consejo de la Sociedad Geológica de América.
Durante años enseñó en el Bryn Mawr College y creó en 1901 el Departamento de Geología, de donde salieron varias generaciones de geólogos y geólogas que con el tiempo ocuparon señalados cargos institucionales. (Por cierto, la primera doctora en ciencias en obtener una cátedra universitaria en una disciplina geológica -Paleontología- fue Asunción Linares, en 1961 en la universidad de Granada; la segunda fue Carmina Virgili, catedrática de Estratigrafía de la universidad de Oviedo en 1963.) Florence Bascom se retiró de la docencia en 1928. Los que la conocieron dicen de ella que era una gran maestra, en el aula y en el campo. Adoraba a los perros y a los caballos. Murió, soltera, en 1945. 
Sus especialidades fueron principalmente la petrología y la geología estructural. El trabajo científico por el que se dio a conocer como investigadora en el campo de la geología data de 1896 y está dedicado al estudio de las rocas volcánicas antiguas de South Mountain, Pennsylvania. Otro significativo trabajo suyo fue The Geology of Crystalline Rocks of Cecil County (The Johns Hopkins Press, Baltimore,1902), auspiciado por el Servicio Geológico de Maryland.


Tengo un ejemplar de esta monografía que lleva, en en la parte superior de la cubierta, una dedicatoria autógrafa ("with the compliments of the writer"). Además de su conocimiento del tema y rigor científico, el trabajo muestra una hábil capacidad de descripción y una prosa clara, precisa y con ritmo. Por ejemplo este párrafo:

One half mile northeast of Bay View, boulders of the meta-rhyolite are piled up in picturesque confusion. The stream dashes over the rock in a series of cascades which give charm and wildness to the glen. The spot is known as "Gilpin Rocks" and is a resort for picnic parties.

Parece el comienzo de una novela. Una novela que bien podría titularse Stone Lady. 









































Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra