Ir al contenido principal

Ismael

Ilustración de Rockwell Kent para Moby Dick.

Uno de los inicios de novela más famosos es el "Llamadme Ismael", de Moby Dick. Sin duda es un gran comienzo: breve, imperativo y contundente. Solo que el libro no empieza así.
Tras su dedicatoria a Nathaniel Hawthorne Moby Dick empieza con un apartado titulado "ETIMOLOGÍA (Proporcionada por un difunto auxiliar tísico de una escuela primaria)", cuya primera frase es: "Ahora le veo, a aquel pálido auxiliar, raído de traje, corazón, cuerpo y cerebro." Este es el verdadero inicio del libro. Luego viene la desmesurada sección de extractos o "CITAS (Proporcionadas por un sub-subbibliotecario)", que ocupa unas veinte páginas y en la que se contabilizan alrededor de ochenta citas. Por fin aparece el Capítulo I, "Vislumbres", y aquí sí encontramos el célebre comienzo: "Call me Ishmael", que en la mayoría de los casos ha sido traducido al castellano como "Llamadme Ismael".
Con menos frecuencia han optado otros traductores por "Llámame Ismael" o Llámenme Ismael", según piensen que el narrador se dirige a un lector en concreto tuteándole, o a los lectores en general tratándoles de usted. Ambas versiones, gramaticalmente correctas, conservan la contundencia y el carácter imperativo del original e incluso reducen aún más la brevedad de la frase original en inglés, pasando de tres a dos palabras (aunque el número de sílabas sea mayor) cuando lo usual en el traslado de uno a otro idioma es lo contrario.
Por eso me resulta cuando menos chocante la opción elegida por Enrique Pezzoni, autor por otro lado de una excelente versión del clásico de Melville: "Pueden ustedes llamarme Ismael". Francamente, prefiero "Llamadme Ismael". Además, así venía la primera vez que leí Moby Dick, en una edición de  Editorial Juventud de mediados de los años cincuenta en la que no figuraba el nombre del traductor, y ya se sabe que las primeras veces suelen dejar su impronta.
Lo que nunca he acabado de saber es si el "narrador" de la historia de Moby Dick se llama Ismael o  prefiere que lo llamemos Ismael. Y otra cosa, ¿quién es realmente Ismael? 

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra