Ir al contenido principal

Consejo para escribir una novela

Muriel Spark (1918-2006)

     Me tocó dar consejos a muchos autores y por lo menos en dos casos dio fruto. Así que lo repetiré aquí, gratis. Le resultó útil al tipo de autor que tiene imaginación y quiere escribir una novela, pero no sabe cómo empezar.
       -Le está usted escribiendo una carta a un amigo -era el tipo de cosa que les decía-. Es un amigo muy íntimo y querido, real o, mejor, inventado en su mente como una fijación. Escriba de forma privada, no pública. Sin miedo ni timidez, hasta el final de la carta, como si no fuera a ser publicada nunca, de modo que su verdadero amigo la lea una y otra vez y luego desee recibir más de sus encantadoras cartas suyas. Usted no escribe acerca de la relación entre él y usted; eso lo da por sentado. Sólo le confía una experiemcia que solo él disfrutará leyendo. Lo que tenga que contar le saldrá más espontáneo y sincero que si piensa en numerosos lectores. Antes de empezar la carta ensaye memtalmente lo que va a contar; algo interesante, su historia. Pero no ensaye demasiado, la historia se desarrollará a medida que la va escribiendo, sobre todo si se la escribe a un amigo especial, hombre o mujer, para hacerle sonreir, o reir, o llorar, o lo qie quiera, siempre y cuando sepa que le interesará. No olvide que no debe pensar en el público lector, eso lo desanimaría.

(Muriel Spark, Muy lejos de Kensington, Traducción de Maribel de Juan, Alfaguara, 1991).         

Comentarios

  1. Este consejo gratis me parece de lo más acertado...

    ResponderEliminar
  2. Viniendo de Muriel Spark hay que tenerlo en consideración.

    ResponderEliminar
  3. Yo quiero escribir una Jorge, pero no tengo éxito en mi intento. Dicen que me falta disciplina, ganas, ilusión. Otras personas dicen que no sirvo para ello, que hoy en día no hay buenos novelistas... etc.
    Pues yo creo que lo tengo todo para escribirla y acabarla, solo me faltan cuatro detalles muy importantes.

    Tu entrada tan excepcional y enriquecedora como siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchas maneras de abordar una novela, que es como decir que todas valen si sirven para ello. Lo principal, aunque parezca una obviedad, es querer hacerlo, y tratar de hacerlo de la manera que te resulte más fácil o cómoda, de acuerdo con lo que te propones. Eso sí, hace falta insistir, no desalentarse ante las dificultades, seguir adelante en la escritura aunque no nos guste del todo como va quedando (ya habrá tiempo para correcciones y revisiones), leer y aprender de los escritores que nos gustan, no impacientarse si las cosas no salen bien a la primera, tener confianza en lo que se escribe, al margen de lo lo digan... O sea, resumiendo: motivación, perseverancia y paciencia. Y a esperar los resultados.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra