Ir al contenido principal

Una cerilla en la oscuridad


En el espléndido relato que da nombre a La cerilla de Faulkner (1998) de César Romero, el protagonista menciona una cita de su autor preferido en uno de sus libros, no recuerda cuál, que dice: "Si entras en un cuarto oscuro y enciendes una cerilla sólo te servirá para ver más esa oscuridad." Tampoco yo he sabido localizar la procedencia de esta cita de Faulkner, pero, con variantes, la he visto mencionada por Javier Marías en una entrevista. Venía a decir que, lo que hace la literatura es parecido a lo que hace una cerilla cuando se la enciende en mitad de la noche. No sirve para iluminar, solo sirve para ver un poco más en la oscuridad.
En un temprano e iluminador ensayo de Ricardo Gullón, "El misterioso William Faulkner", publicado en Cuadernos de Literatura en 1947, cuando la fama de Faulkner estaba bajo mínimos y en España apenas se había traducido su obra, nos habla de sus "libros oscuros": "Oscuros, sí, mas ordenados en su oscuridad, y a trozos esclarecidos por ráfagas de una intuición penetrante, de un instinto que perfora los espíritus más herméticos y ofrece la presa desgarrada y viva todavía, palpitante y sufriente."
Lo que me lleva a pensar en otra cita, esta del británico Havelock Ellis en Impressions and Comments (1914): "La prmera impresión que recibimos cuando nos ponemos delante de una obra de arte sublime es de oscuridad. Pero se trata de una oscuridad semejante a la de una catedral catalana que se va volviendo más luminosa a medida que la contemplamos, poco a poco, hasta que nos revela la sólida estructura que hay tras ella.".

Comentarios

  1. No sé si te refieres a esta cita: “but because thinking it into words even only to himself was like the struck match which doesn’t dispel the dark but only exposes its terror—one weak flash and glare revealing for a second the empty road’s the dark and empty land’s irrevocable immitigable negation.”
    Intruder in the dust, p. 95
    Random House, New York, 1948
    Espero haberte sido útil, me parece que el sentido es que la cerilla acrecienta la sensación de oscuridad, su horror.
    Un abrazo desde La Rioja

    ResponderEliminar
  2. Puede ser esta; si no lo es, se parece mucho. Hace relativamente poco leí "Intruso en el polvo", pero se me pasó por alto.
    Gracias, Francisco. Y abrazos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra