Ir al contenido principal

Mecánica Popular


Cuando era niño en casa estábamos suscritos a Mecánica Popular. Era una de las pocas revistas americanas que llegaban a España (otra era Selecciones del Reader's Digest), La edición en español de Popular Mechanincs, "escrita para que Vd. la entienda", era una ventana abierta a la vida americana, a su way of life y a los avances tecnológicos. En el número de febrero de 1969, por ejemplo, encontramos artículos sobre la vida cotidiana de los astronautas, prospectores con pulmones acuáticos, reparación de frenos motrices, arranque para generador auxiliar, ordeño ultrarrápido, lámparas hechas con un frasco, la casa flotante, etc.
Pero a mi lo qie más me llamaba la atención de la revista eran sus anuncios, en especial dos de ellos. En el primero se veían los retratos de Descartes, Newton y Franklin, y se preguntaba; "¿Cuál era el secreto poder que poseían? ¿Por qué fueron tan notables estos hombres?" La respuesta estaba en que los tres pertenecían a los Rosacruces, "una organización no religiosa que han existido desde hace siglos". Y luego ponían una dirección postal de San José, California, donde pedir el libro El dominio de la vida, "que explica de qué manera puedo aprender a usar las facultades y poderes de la mente".


El otro anuncio era el Charles Atlas. Aparecía una foto suya con el torso desnudo y marcando músculos. Atlas era un "alfeñique" de 44 kilos que se convirtió en "el hombre más perfectamente desarrollado del mundo". Y decía. "Le probaré en 7 días que USTED también puede ser este HOMBRE NUEVO". Para ello bastaba con pedir su libro, en el que explcaba su sistema de "Tensión Dinámica", a una dirección de NuevaYork. Así de fácil.


Solo con pensar en los sabios Rosacruces o con el atlético Charles Atlas, ya excitaba mi imaginación. Pero la verdad es que nunca llegué a contactar con ellos. 

Comentarios

  1. Dons una llàstima que no fessis cas ,ara estaries com el Charles Atlas....

    ResponderEliminar
  2. Hola Jorge, ¿es un secreto muy poderoso?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. ¿Rosacruces todavía existirá? ¿Estaremos todavía a tiempo? Voy a investigar...

    ResponderEliminar
  4. No os preocupéis, estas cosas excitaban mi imaginación entonces , pero visto ahora ni Atlas te garantizaba un buen cuerpo, ni los Rosacruces una mente poderosa.

    ResponderEliminar
  5. Pues los censores ya estaban en horas bajas, los Rosacruces son una logia teosófica o algo parecido, seguro que estaba prohibida por el Régimen. Esa publicación era pura dinamita, no se conformaba con enseñarte a arreglar el motor de la lavadora, también a convertirte en apuesto y forzudo, sin contar las dotes mentales rosacrucianas. Una publicación la mar de entretenida.

    ResponderEliminar
  6. Y quer lo digas. En los años cincuenta fue todo un descubrimiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien