Ir al contenido principal

Charles Waterton

Charles Waterton (1782-1865)

Charles Waterton fue un naturalista y explorador inglés, más conocido por sus excentricidades que por sus descubrimientos científicos. Hizo varios viajes a Sudamérica, fruto de los cuales fue Wanderings in South America (1825), que fue un éxito de ventas y uno de los libros de viajes más leídos de la primera mitad del siglo XIX. En este libro describe sus aventuras y hazañas, entre las cuales se cuentan el haber dormido una noche junto a una gigantesca serpiente coulacanara de catorce pies de largo, y haber cabalgado a lomos de un gran caimán, ante la estupefacción de los porteadores que le acompañaban. Uno de los objetivos de estos viajes era encontrar el veneno woorali, que él consideraba como un inmenso y ansiado tesoro y que al final consiguió.
Waterton pertenecía a una familia católica de mucha raigambre, entre cuyos antepasados se contaban varios santos, entre ellos Santo Tomás Moro. Su residencia en Walton Hall, en el condado de Yorkshire, era un zoológico donde animales de todo tipo campaban a sus anchas. Ningún animal le parecía feo o repulsivo; a todos adoraba fuera de la "rata hanoveriana", a la que culpaba de todos los males que habia padecido su familia  Gustaba de recibir a sus amigos a cuatro patas, como si fuese un perro, y era muy aficionado a subirse a las copas de los árboles. Norman Douglas, en Experiments (1925) nos dice que una vez, estando en Roma, escaló el Castillo de Sant'Angelo y que habiendo alcanzado el ángel de su cúspide, se puso, para mayor emoción,  a la pata coja.
Waterton estuvo en España cuando era joven. En Málaga tenía un tío; y en 1803, en una de sus estancias en la ciudad andaluza, fue sorprendido por una epidemia de vómito negro que dejó centenares de muertos y a la que sobrevivió. Edith Sitwell incluye al squire Waterton en sus Ingleses excéntricos (1933), y dice de él que era un santo varón y un gran caballero, noble, valiente y querido.

Comentarios

  1. Tengo ese libro de la Warton y es una pura delicia ese museo de excéntricos.
    Y "Las confesiones de un bibliófago", de un tal Jorge Ordaz, que me regaló mi querido José Luis Melero. Otra delicia. Un saludo desde Mérida.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Elías, por seguirme y leerme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que escribes muy bien, Jorge.Y aprendo un montón contigo. Tengo tu blog enlazado con el mío desde que lo descubrí.

      Eliminar
    2. Gracias, te lo agradezco mucho.

      Eliminar
  3. Qué personajes tan singulares... Yo también lo sería y viviría mil y una aventuras si tuviese dinero por doquier.... El dinero no da la felicidad pero te ayuda a ser un personaje singular :)

    ResponderEliminar
  4. Un tipo encantador, sobre todo para los animales que tenía cerca.Y un poco temerario en el trato con los caimanes.

    ResponderEliminar
  5. Lo cierto es que parece más de ficción que Mr. Doolitle.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien