Ir al contenido principal

Heraldos de una nueva Humanidad

Alfred Henschke "Klabund" (1890-1928)

Poeta, tú eres el heraldo de una nueva Humanidad, eres el sacerdote de un Dios que te ha impuesto la obligación de crear e intuir, no la de juzgar y prejuzgar. Debes guiar al pueblo, y no al populacho; debes ofrecer la palabra, pero no el discurso. No mires ni a la derecha ni a la izquierda; camina por tu recto sendero en el Mundo. ¡Sé justo! ¡Desata de tus ojos la venda y mira a la tierra! ¿No ves a tus pies abrirse flores rojas, azules, doradas? La luz eterna, la luz del sol ¿no brilla sobre tu frente como un santo resplandor= ¿No cruzan tu camino mariposas y aves de espléndido plumaje en la noche que avanza? Por los caminos galopan corceles esbeltos. Los gatos salvajes se agazapan, amansados, junto a luminosos muros. Y próximo al puente florentino, baja la mirada de sus bellos ojos, Beatriz encuentra al poeta enamorado. Siente éste latir con fuerza su corazón. Él,.que tanto ha sufrido y soportado, adquiere ahora una convicción: la de que la felicidad es el fin del género humano. No hemos venido al mundo para ser desgraciados. Haced felices a los hombres, y haréis que sean mejores. Abridles los ojos haciendo que los vielvan al cielo, a los animales, sus hermanos, a la mujer, y mostradlos así, transformados y elevados, felices, regenerados por medio del Arte, por medio de la Literatura, de la Poesía.

(Final del "Epílogo" de la Historia de la Literatura, de Klabund. Editorial Labor, Barcelona, 1937. Traducción de Ernesto Martínez Ferrando, Juan Viñoly y José Mª Quiroga).  

Comentarios

  1. Solo se me ocurre decir que sí. Sí a prucurar el bien propio y ajeno de la mano de la literatura.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego Klabund tenía confianza ciega en que la Literatura tenía que mejorar la Humanidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra