Ir al contenido principal

La mirada de la secretaria

Theodora Bosanquet (1880-1961)
Theodora Bosanquet, que fue la secretaria de Henry James a partir de 1907 y hasta el final de sus días, publicó en 1924 una breve remembranza de su empleador titulada Henry James at Work. Gracias a su testimonio sabemos algunas cosas acerca de los hábitos de trabajo del autor de Los embajadores. Su estudio estaba en el piso superior de su casa de Rye, en una habitación que daba a la calle Lamb, pero en verano prefería trabajar en la llamada "habitación del jardín", más espaciosa. Allí solía dictar sus novelas y la señorita Bosanquet se encargaba con paciente diligencia de pasar sus palabras a la máquiina Remington.
En estos años James dictó volúmenes de memorias y obras de teatro -que fueron un fiasco-. así como  relatos cortos y novelas con el estilo característico de esta última etapa, construido a base de frases largas, sinuosas y alambicadas, consecuencia en gran parte de su costumbre de dictar en vez de escribir. "Soy demasiado difuso cuando dicto", hubo de reconocer el propio James.
En esta época James estaba también embarcado en la edición definitiva de sus obras, la llamada edición de Nueva York, que sería publicada a partir de 1909. Su principal tarea, además de preparar los prefacios a sus obras, era la revisión y corrección de textos. En muchos casos no le gustaba cómo habían sido redactados algunas de sus narraciones antiguas. Si de él hubiera dependido Daisy Miller, por ejemplo, habría sido excluida de sus obras completas, aunque finalmente su popularidad entre los lectores le habría persuadido de lo contrario:
Como buena profesional la señorita Bosanquet no se refiere en su libro a intimidades de su jefe ni nos revela ningún secreto. Más que a un Henry James en pantuflas lo que vemos es a un Henry James que trabaja sin perder la compostura. Pero la mirada de la secretaria nos deja algunos vislumbres sutiles: "Cuando salia del refugio de su estudio al mundo y miraba a su alrededor, veía un lugar de tormento, donde criaturas de presa hundían sus garras perpetuamente en la carne temblorosa de los condenados e indefensos hijos de la noche." 

Comentarios

  1. Qué elegante,perspicaz y discreta la señorita Bonsaquet.

    ResponderEliminar
  2. Qué elegante,perspicaz y discreta la señorita Bonsaquet.

    ResponderEliminar
  3. Digamos que fue la secretaria perfecta. Al menos para James.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra