Ir al contenido principal

Bestias del parque

Elefante del Jardí Zoològic de Barcelona

¿Cómo era el Zoo de Barcelona a principios de los años treinta? Para empezar se llamaba Jardí Zoològic y era mucho más modesto que el actual. El librito de Bernat Montsià Les besties del parc (1931) nos informa sobre él. Entonces pertenecia a la Junta de Ciències Naturals de Barcelona, y era su director el señor Rossell i Vilar, "conocido teorizador de las razas".
Muchos animales tenían nombre propio: el primate "cabeza de perro" Pepe, "hijo de una pobre cinodefalita cautiva"; la "bella y enorme" elefanta Julieta: el "malcarado" oso que "se ha ganado del público el nombre de Mussolini por su genio dominador"; la pareja de tigres de Sumatra -el macho se llama Romeo- "que se han comido dos tigrecitos que habían tenido este año"; y los leones -Bosh. Sultana, Xineta...- a los que algunos gamberros no se contentan con tirarles un escupitajo, sino que "los hay que tiran cerillas encendidas a sus crines, y una vez los diligentes cuidadores de las fieras se encontraron con un león que empezaba a incendiarse".
Luego también estaba Llapisera, uno de los dromedarios que el sultán de Marruecos había regalado inicialmente al "señor Alfonso de Borbón que entonces hacía de rey de España"; e Isono, el simpático chimpancé congoleño."que nos mira con ojos llenos de dolor. Tal parece que esté pensando en Filomena, chimpacé hembra muerta hace poco de una pulmonía, víctima de prejuicios precaucionistas."  

Comentarios

  1. He recordado leyendo esta entrada a "Jojo" Historia de un saltimbanqui, de Michael Ende.
    Uno de mis libros favoritos.

    ResponderEliminar
  2. De Ende leí "La historia interminable", pero no "Jojo". En cambio conservo muy buen recuerdo de los libros de animales de Rudyard Kipling: "El kibro de la selva" y "Precisamente así".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra