Ir al contenido principal

Landínez


Se observa en los últimos años un reforzamiento de la corriente ruralista en la literatura española, hasta el punto de que algunos hablan ya de un "neorruralismo". Novelas como Intemperie (2013) de Jesús Carrasco o ensayos como La España vacía (2016) de Sergio del Molino son representativos del renovado interés por el campo en oposición a la novela urbana predominante en los últimas décadas. Sin embargo, siempre ha habido en la narrativa española novelas de ámbito rural.
Una de ellas es Los hijos de Máximo Judas, de Luis Landínez, publicada por la editorial Miguel Arimany en 1951 y una de las finalistas del Premio Nadal en 1949. Se trata de la historia sangrienta de una familia de campesinos de Castilla, narrada con vigor realista y con evidentes tintes tremendistas, si bien, de acuerdo con la solapa (seguramente escrita por el propio Landínez), la novela es "nada tremendista, pero profundamente dramática" y su "leit-motiv es la codicia, pasión de seres elementales ligados a la tierra que los sustenta."
El salmantino Luis Landínez (1911.1962) fue poeta, antólogo, traductor y novelista. Vivió en Madrid y Barcelona. Llevó en secreto su homosexualidad y su pertenencia al clandestino Partido Comunista. Se ganaba la vida vendiendo libros y enciclopedias a domicilio, lo que le hacia viajar mucho, sobre todo por el norte de España. En Oviedo, donde se licenció en Filosofía y Letras, residió durante varias temporadas. El profesor Martínez Cachero, que lo conoció personalmente, me contó que en su última visita a Oviedo le vio muy nervioso y abatido: "Me persiguen, José María, me están perseguiendo..." Poco después cogía el tren a Madrid. Al llegar a la estación término no se movió de su asiento. Estaba muerto.      

Comentarios

  1. Cuánto escritores penan en el olvido. Y este es uno de ellos.No hay mejor manera de honrar su memoria que dedicarle una entrada como esta.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Amaltea. Landínez, además, de olvidado, es un misterio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien