Ir al contenido principal

Pìanos mecánicos


De Los organillos, de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial.


A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien narrativamente sino que constituye un documento de época, una foto fija de lo que, para algunas personas, sonre todo escritores y pintores, supuso aquel pequeño enclave turístico de la Costa Brava, en vías de convertirse en una especie de Sain-Tropez catalàn y parada obligada para los hippies: un venero para la isnpiración artística, un lugar mágico de creación y un paisaje mítico aurelolado por la lavanguardia surrealista de los Dalí, García Lorca, Buñuel o Marcel Duchamp..  

Comentarios

  1. Qué tiempos aquellos. Recuerdo que estuve en Cadaqués durante una temporada, era entonces una niña y recuerdo que vi a Yull Brinner y Samantha Eggar, no sé si los he escrito bien. Era 1970 y se rodaba El Faro del fin del mundo. Conservo la imagen de aquel Cadaqués tan alejado de lo que es hoy: un horror de gente narcisista, en su mayoría.
    Vuelvo siempre, pero en Invierno o en otoño y en días no festivos.
    No sé qué película se filmaría hoy, quizás una serie para la tele, de esas que al final resulta que el padre del protagonista era el párroco del pueblo. Un guión de risas y lágrimas.


    ResponderEliminar
  2. Recuerdo también cuando se rodó La luz del fin del mundo" (otra traducción literal). Se construyó un faro de cartón piedra en Cap de Creus que permaneció varios años... Qué timepos.

    ResponderEliminar
  3. Si Jordi jo també els recordó , quant anavem a dinar a Casa Ubaldo, crec que es deia així, vaig veure al James Mason, que en va semblar guapissim.. quins temps aquells de Cadaques, ara quant hi pensó m'entra tristesa perquè queden molt poques persones de les que feiem vida conjunta,quants records i quants sopas fins a les tantes a la terrassa amb la vista d'aquest Cadaqués tant fantàstic, en fi es aixins però costa resignar-se. Petons

    ResponderEliminar
  4. No m'en recordava de Casa Ubaldo. Tot va quedant massa enrera.Però ens queda el record.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra