Ir al contenido principal

Pìanos mecánicos


De Los organillos, de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial.


A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien narrativamente sino que constituye un documento de época, una foto fija de lo que, para algunas personas, sonre todo escritores y pintores, supuso aquel pequeño enclave turístico de la Costa Brava, en vías de convertirse en una especie de Sain-Tropez catalàn y parada obligada para los hippies: un venero para la isnpiración artística, un lugar mágico de creación y un paisaje mítico aurelolado por la lavanguardia surrealista de los Dalí, García Lorca, Buñuel o Marcel Duchamp..  

Comentarios

  1. Qué tiempos aquellos. Recuerdo que estuve en Cadaqués durante una temporada, era entonces una niña y recuerdo que vi a Yull Brinner y Samantha Eggar, no sé si los he escrito bien. Era 1970 y se rodaba El Faro del fin del mundo. Conservo la imagen de aquel Cadaqués tan alejado de lo que es hoy: un horror de gente narcisista, en su mayoría.
    Vuelvo siempre, pero en Invierno o en otoño y en días no festivos.
    No sé qué película se filmaría hoy, quizás una serie para la tele, de esas que al final resulta que el padre del protagonista era el párroco del pueblo. Un guión de risas y lágrimas.


    ResponderEliminar
  2. Recuerdo también cuando se rodó La luz del fin del mundo" (otra traducción literal). Se construyó un faro de cartón piedra en Cap de Creus que permaneció varios años... Qué timepos.

    ResponderEliminar
  3. Si Jordi jo també els recordó , quant anavem a dinar a Casa Ubaldo, crec que es deia així, vaig veure al James Mason, que en va semblar guapissim.. quins temps aquells de Cadaques, ara quant hi pensó m'entra tristesa perquè queden molt poques persones de les que feiem vida conjunta,quants records i quants sopas fins a les tantes a la terrassa amb la vista d'aquest Cadaqués tant fantàstic, en fi es aixins però costa resignar-se. Petons

    ResponderEliminar
  4. No m'en recordava de Casa Ubaldo. Tot va quedant massa enrera.Però ens queda el record.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros