Ir al contenido principal

Persiles y Sigismunda


Hace años intenté leer Los trabajos de Persiles y Sigismunda, la novela póstuma de Miguel de Cervantes. No lo conseguí. Dejé la lectura en los prmeros capítulos de sus cuatro libros. Hace poco, lo intenté de nuevo en la nueva edición de Isaías Lerner e Isabel Lozano Renieblas para Penguin Clásicos; y, pese a que en más de una ocasión confieso que me he saltado párrafos enteros, al final he conseguido acabar no sin esfuerzo sus quinientas páginas.
Si ya a algunos les resulta difícil el Quijote, el Persiles puede resultarles un escollo insalvable. Lo cierto es que el modelo en que se basa Cervantes, el de la novela bizantina que arranca con las Etiópicas de Heliodoro, es un género que tuvo vigencia en su momento, pero que ahora se nos antoja antiguo y ajeno.
El libro narra las peripecias de Persiles y Sigismunda, príncipes nórdicos enamorados que viajan bajo la apariencia de los hermanos Periandro y Auristela -y cuya identidad no se descubre hasta la página 177- por mares septentrionales de isla en isla y luego por tierras de Portugal, España, Francia e Italia, hasta llegar a Roma. El tono es serio y el lenguaje culto lleno de simbolismos y referencias clásicas y mitológicas, con toques de fantasía (como las menciones a los licántropos, al monstruo marino náufrago o fisíter o a las barnaclas).
Por cierto, que aquí también Cervantes hace pasar a sus héroes por Barcelona, y hay alusión a "los corteses catalanes, gente enojada, terrible y pacífica, suave; gente que con facuilidad da la vida por la honra, y por defenderlas entrambas se adelantan a sí mismos..." (según las notas, lo de terribles ha de entenderse "asperos de condición" y por suaves, "manejables").
De todas maneras lo mejor del libro, para mí gusto, es el el prólogo, escrito "puesto ya el pie en el estribo" y con aires de despedida: "!Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo y deseando veros presto contentos en la otra vida!   

Comentarios

  1. Querido Jorge
    Toda la razón. Lo mejor el prólogo.
    Fuerte abrazo desde el Elba

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Andrés. Me alegra saber de tí.

    ResponderEliminar
  3. ¡Ay Jorge! qué alegría me ha dado cuando te he leído y he visto que no has conseguido leer algo jaja y que te has saltado párrafos enteros.
    A mí me suele pasar, me entra ese aburrimiento y apatía en la forma en la que puede llegar a estar escrito un libro por muy clásico y bueno que "dicen que es".
    Yo he retomado Crimen y Castigo que me tiene atrapada, con un prólogo excelente de Rocío Pizarro.

    En fin, lo dicho. Me alegro de verdad, y es que lo cortés no quita lo valiente:))

    ResponderEliminar
  4. Pues sí, no me avergüenza decir que me he saltado párrafos. Aunque se trate de obras maestras. Por cierto, "Crimen y castigo", ¡qué novelón!

    ResponderEliminar
  5. Sí, el protagonista Raskolnikov me tiene atrapada. Es más, estoy en la calle o haciendo cualquier cosa y pienso en él, en su vida. Deseando volver a retomar la lectura.
    Es curioso, me fascina el cuento de Allan Poe "El corazón delator" donde en breve cuenta un asesinato. Pero a la vez una novela como la de Dostoievski también basada en el mismo trama y de larga extensión hace que con todas las características de su personalidad pueda leer un libro de tantas páginas a cuentagotas, sin perder detalle.
    Sin embargo El Quijote no soy capaz de leerlo, ni creo que lo lea nunca.
    Eso sí, en dibujos animados me lo trago enterito.

    ResponderEliminar
  6. LO que dices es mérito de Poe y de Dostoievski, grandes narradores en cortas y largas distancias, respectivamente.
    En cuanto al Quijote, no pierdas la esperanza. Entretanto, puedes leerlo a cachos. También vale.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra