Ir al contenido principal

La nota del tiempo

Henry James (1843-1916)

Como es bien sabido en 2016 se celebran los cuatrocientos años de la muerte de dos colosos: Shakespeare y Cervantes. Sin duda van a ser estos dos aniversarios los que van a acaparar la atención en cuanto a efemérides literarias se refiere. Pero ayer, 28 de febrero, se cumplió otro aniversario: el centenario de la muerte del escritor Henry James en su casa del londinense barrio de Chelsea. Aunque seguramente no será tan celebrado como en el caso de los dos autores citados, bien merece el autor de Retrato de una dama ser recordado; y esto es lo que,  modestamente, me propongo hacer en este blog dedicándole una serie de entradas a lo largo de los próximos meses.
Si la memoria no me falla, la primera vez que leí a Henry James fue en un volumen de Obras escogidas, publicado por la editorial Acervo de Barcelona en 1967. Se trataba de una selección (la 1ª, según se anunciaba) de sus cuentos y novelas cortas, traducidos por José María Aroca, y entre los que figuraban: "La conformidad de Crawford", "Owen Wingrove", Daisy Miller", "La nota del tiempo", "El banco de la desolación"... Me sorprendió sobre todo, en aquel momento, "La poesía de los ropajes antiguos", un relato ambientado en Estados Unidos en el siglo XVIII, con una atmósfera a lo Hawthorne, en el que el lector debe esperar al párrafo final para darse cuenta de que acaba de leer un cuento de fantasmas. También me dejó buen sabor de boca "El último de los Valeri", una desasosegante historia de fondo pagano en la que un joven romano descubre una estatua de Venus en el jardín de su casa.
Solo más tarde, cuando me adentré en sus novelas largas, me di cuenta de que muchos de los temas y personajes típicos del universo jamesiano ya estaban esbozados en sus relatos cortos, y que los mecanismos del estilo que caracteriza su obra -en especial sus puntos de vista- son distinguibles desde las primeras obras. Otro aspecto a tener en cuenta es que en todas las historias de James flota un cierto aire o pátina de antigüedad que dota a su obra de un tono característico, muy de su época y, a la vez, fuera de ella. Como una nota del tiempo.

Comentarios

  1. Jorge, es una iniciativa excelente.
    Precisamente esta semana he releído La bestia en la Jungla. Tengo intención de publicar una entrada pronto sobre este magnífico relato.
    Por cierto en la edición que tengo (Laie) encabeza la Introducción esta frase de Graham Greene:
    Henry James, tan solitario en la historia de la novela como Shakespeare en la historia de la poesía

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. "La bestia en la jungla" es un muy buen relato. De Henry James, prefiero, en general,los cuentos y novelas cortas que las novelas largas. Pero, en fin, de esto y otras cosas más, espero hablar en los próximos meses, y me temo que no siempre serán alabanzas.

    ResponderEliminar
  3. Hola Jorge, voy a leer el relato que mencionas. También prefiero las novelas, cuentos... cortos. Bien escritos, ahorro tiempo y quizás lo más importante contenidos que pueden evitar dejar por ejemplo una novela, antes de tiempo.

    Te espero en los próximos meses y tranquilo, si no hay alabanzas, no pasa nada.

    ResponderEliminar
  4. dejar de leer... ¡ay! las prisas:)

    ResponderEliminar
  5. De acuerdo. Que te sea provechosa su lectura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa