Ir al contenido principal

Hombre pez

Thomas Love Peacok (1785-1866)

Thomas Love Peacock es un autor excéntrico dentro del panorama literario inglés. Es autor de un conjunto de novelas muy personales, de carácter satírico y humorístico, en las que por lo general un personaje recibe en su residencia o castillo a una serie de invitados, representativos de diferentes ideas y actitudes, con los que habla y entabla relaciones de diverso cariz. Entre estas novelas "conversacionales" destaca Nightmare Abbey, publicada en 1818, donde satiriza el movimiento romántico y a escritores como Coleridge, Byron o Shelley (de quien, por cierto, Peacock fue amigo en su juventud).
En el capítulo VII de Abadía Pesadilla aparece un visitante, Mr. Asterias, un ictiólogo y coleccionista de todo tipo de especímenes marinos. En un momento determinado, y en auxilio de la existencia de sirenas y tritones, Asterias cita al P. Benito Jerónimo Feijoo: "El ilustre Don Feijoo ha conservado una auténtica y bien atestiguada historia de un joven español, llamado Francisco de la Vega, quien, bañándose con alguno de sus amigos en junio de 1674, de repente se sumergió en el mar y no volvió a salir. Sus amigos pensaron que se había ahogado... Cinco años más tarde, cerca de Cádiz, unos pescadores encontraron en sus redes un tritón u hombre marino..."


En efecto, este curioso caso lo trata Feijoo en su Teatro Crítico Universal, tomo sexto, discurso octavo: "Examen filosófico de un peregrino suceso de estos tiempos", precisando que Francisco de la Vega era natural de un lugar llamado Liérganes, próximo a Santander. Tan famoso llegó a ser este legendario hombre pez, que en la actualidad dispone de una estatua en su pueblo.   

Comentarios

  1. No se puede desperdiciar oportunidad de leer otro autor satírico británico -hay tantos y tan buenos-.
    Felicidades por la presentación, acabo de ver tu nota más abajo. Si viviera en Gijón -qué pena estar tan lejos- habría asistido. Seguro que fue la mar de entretenida.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Peacock es uno de estos autores británicos que hacen la literatura más gozosa sin ser grandes genios de la misma.
    En cuanto a la presentación, puedo avanzar que pronto habrá presentación de"Miolinos..." en Barcelona. Ya avisaré más adelante. .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien