Ir al contenido principal

Himalayas del alma (1)


En la pasada Feria del Libro Antiguo de Madrid adquirí un libro que encerraba una sorpresa. El libro fue Himalayas of the Soul, traducción del sánscrito de los principales Upanishads, realizada por J. Mascaró, reimpresa por John Murray en 1945, dentro de la colección "The Wisdom of the West". El mallorquín Joan Mascaró (1897-1987) fue un escritor y traductor, formado en la Universidad de Cambridge, y profesor de inglés en la Universidad de Barcelona, donde fundó la cátedra de lenguas orientales. Es autor de una célebre versión al inglés del texto hindú del Baghavad Gita, publicado en Penguin Classics en 1962, que se habría de convertirse en uno de los libros de cabecera de George Harrison y de toda una generación de jóvenes.
La sorpresa fue que entre sus páginas había una carta de Mascaró enviada a un amigo suyo desde su domicilio "The Retreat", Comberton, Cambridge. Comprende dos hojas mecanografiadas, tamaño holandesa, y lleva fecha de 15 de septiembre de 1947. La carta dice así:

      Muy estimado Sr. Calvet: Sabe Vd. cuanto me alegré de verle la semana pasada, y cuanto me alegraré de saber que su salud va mejorando con horas de reposo y paz interior. El librito que Vd. ha tenido la delicadeza de adquirir, a pesar de estar impreso en papel pésimo, posee pensamientos sublimes que merecen inscribirse en oro. No se pueden leer en un día, ni en una vida. Nos hablan del único Dios que podemos sentir: el Dios interior entrevisto en la pureza del alma, y entresentido en el silencio de los ruidos del mundo y de nuestros egoísmos.
      Le he copiado una carta de Tagore, el poeta universal de la India moderrna, el único de la India que ganó el premio Nobel. Cuanto siento no haber podido ir a pasar unos meses con él. Era la guerra, y ya nos ha dejado. También incluyo unas líneas de traduccción hechas a vuelo de máquina.
      El "week-end" de fin de este mes estaré ocupado en Cambridge en un Congreso de Religiones. Antes y después, hasta fines de octubre, estoy aquí esperándole para charlar unas horas reposadamenrte, pasear por el campo, y olvidar los negocios.
      Un abrazo de su amigo,
      (Fdo.) Juan Mascaró        

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Jorge,
    Soy Nuria Blanco, antigua alumna tuya pero dedicada a la Musicología, no sé si me recordarás. Necesitaba contactar contigo para invitarte al acto de defensa de mi Tesis Doctoral pero no encuentro tu mail de contacto así que me veo obligada a utilizar este medio aunque no sea muy ortodoxo.
    Puedes escribirme a nuriablancoalvarez@gmail.com y te indicaré los detalles por si tienes a bien asistir.
    Recibe un cariñoso saludo
    Nuria Blanco

    ResponderEliminar
  3. ¡Claro que me acuerdo de tí, Nuria! Te escribiré. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra