Ir al contenido principal

Extraños roedores

El Curso de Historia Natural, Fisiología e Higiene (1883), del P. Ramón Martínez Vigil (1840-1904), de la orden de predicadores, catedrático de esta asignatura en la Real y Pontificia Universidad de Manila y que llegó a obispo de Oviedo, es un tratado curioso, escrito "según los principios de santo Tomás de Aquino". De acuedo con estos principios, la descripción de las especies zoológicas no va de los estadios más elementales de la vida a los más evolucionados, sino justo al revés: empieza con el hombre, el rey de la Creación, y termina en los animales más ínfimos, como los infusorios. Es claro que Martínez Vigil no era darwinista.
Pues bien, estaba hojeando dicho manual cuando, en la página 89 me topo con la siguiente ilustración.


¿Pero qué es esto?, me pregunto. Rápidamente busco en el texto y allí me entero de que se trata de un roedor claviculado llamado zemni o rata topo, perteneciente a la especie Georichus typblus, el cual "mide diez y ocho pulgadas de longitud, tiene el pelo fino y espeso, y se alimenta de raíces bulbosas". Vale. No me había repuesto del susto cuando, al volver la página, me encuentro con esta otra criatura.


¿Y qué bicho es este? me vuelvo a preguntar. Y la respuesta, en el texto, me dice que es otro claviculado, el Dipus jacutus, más conocido como alactaga, el cual difiere del gerbo, tipo del género, "en que tiene dos pequeños dedos laterales en las extremidades posteriores, el pelo menos rojo, la cabeza más larga, y las orejas desnudas y más largas que la cabeza". También me entero de que "el pueblo de Madrid hasta hace poco llamaba gerbo al canguro, que ciertamente no pertenece a este orden, sino a los monotremas." Siempre se aprende algo nuevo.

Comentarios

  1. Dipus jacutus da el tipo para ilustrar relatos fantásticos, ¿quedará algún ejemplar vivo?
    Martínez Vigil en su tratado y por lo que cuentas, aunque se agarre a santo Tomás, quiso presentar una historia de la evolución igual de lineal que la de Darwin pero a la inversa. Desde luego, no estaba nada mal si abarcó todas las especies conocidas en esa época y con tal detalle. A lo mejor ni siquiera hizo una expedición alrededor del mundo, le bastó con estar junto al brasero y caminar de la biblioteca a casa.

    ResponderEliminar
  2. Pues sí, tal parece un tratado de evolución animal al revés. Fuera de esto, el libro del dominico está lleno de informaciones interesantes y curiosas, que no se encuentran em los trtados actuales.

    ResponderEliminar
  3. ¡Ay!, hoy no me sorprendes Jorge, acabo de ver el documental _La vida en nosotros_ y estamos llenos de bichitos de todas las clases.
    Así que este roedor me parece simpático:)

    ResponderEliminar
  4. A estos roedores, si los ves te pueden hacer gracia; pero a los "invisibles", que habitan en nuestro cuerpo, mejor que no los veamos...

    ResponderEliminar
  5. jaja... pues no veas el documental que no dormirás por las noches.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien