Ir al contenido principal

Abrazados a su propia muerte


     Los batientes se abrieron con fuerza, apareciendo dos hombres de aspecto  poco recomendable (...).
     El primero de ellos bramó una pregunta.
     - ¿Qué escorpión venenoso llamado Frank Ger ha llegado a este "saloon", después de asesinar a nuestro hermano?
     Frank, que no había perdido de vista la puerta ni un solo momento, respondió desdeñosamente:
     -Yo soy Frank Ger. Y el único veneno que poseo, para "perros", está en la boca de mis revólveres.
     Los dos facinerosos se volvieron como mordidos por un áspid, drigiendo sus ojos hacia el hombre que acababa de insultarles.
     -¡Te descuartizaremos, chacal!
     -A ver cómo.
     Los dos Clayton llevaron las manos a sus revólveres.
     Demostraron ser dos hombres rápidos, habituados al uso de las armas.
     Pero Frank hubiera podido enseñarles mucho. Había pólvora en su mano y... veneno en sus disparos.
     Le bastaron dos.
     Los dos forajidos quedaron frenados en su propósito por aquellos diminutos aunque mortíferos plomos.
     Se abrió un caño en sus rostros, justo en medio de las cejas, y se doblaron como dos peleles de trapo, hasta rebotar en el suelo, donde quedaron completamente inmóviles, abrazados a su propia muerte.

(Bernard Lee, La Jauría. Ediciones Toray, 1968)
 

Comentarios

  1. Al final voy a buscar estas novelas, imagino que no serán fácil encontrarlas.
    Y me gustaría que me aconsejaras uno de tus libros. Espero no ponerte en apuros.

    Gracias

    ResponderEliminar
  2. En cualquiera de las novelas de quiosco raro es que no se encuentre una frase o una escena que llame la atención.
    En cuanto a aconsejarte la lectura de alguno de mis libros puedes probar con "Las confesiones de un bibliófago", que ha sido reeditada el año pasado. Gracias y suerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien