He podido hallar constancia del acontecimiento en un anuncio de La Vanguardia, publicado el 28 de diciembre de 1954 (¡y no era una inocentada!).
Esta "Moby Dick" no era blanca, y estuvo expuesta, "mejoradas su presentación y conservación", junto a la estatua de Colón, al final de las Ramblas.
No recuerdo que me llevaran a verla.
Hay registro gráfico del paso de la "ballena gigante" por Madrid seis meses antes, recogido por las cámaras del No-Do (hacer clic para ver video), sección "Pintoresco y extraño", como no podía ser menos.
Con tu permiso, Jorge, voy a sacarle jugo a esta noticia.
ResponderEliminarSería un delfín, quizás. ¿Estaba viva o disecada?
ResponderEliminarY su propietario o quien le puso el nombre leyó a Melville.
En Barcelona siempre hubo querencia por las ballenas. Me gusta creerlo así. Cuando yo era pequeña nos llevaban a la playa del camping La ballena alegre.
Eduardo Mendoza utilizó la anécdota de la ballena en uno de los relatos de su libro "tres vidas de santos"
ResponderEliminarEnric: vale la pena ahondar en la noticia. Sé que le sabrás sacar jugo al evento.
ResponderEliminarAmaltea: era una ballena disecada, aunque la ballena del anuncio de la Vanguardia se parece sospechosamente a la del camping "Ballena alegre", que veíamos al pasar camino de Castelldefels.
JL: Tendré que hacerme con el libro de Mendoza.
Gracias a todos por vuestras aportaciones.
Jorge, te dejo el enlace al apunte sobre la relación entre las ballenas y la ciudad de Barcelona.
ResponderEliminarhttp://enarchenhologos.blogspot.com.es/2015/01/moby-dick-barcelona.html
Gracias, Enric.
ResponderEliminar