Ir al contenido principal

La escritura como hobby


Defiendo esa concepción del trabajo literario como producto nacido en el tiempo libre del autor. No infravaloremos los hobbies. En un hobby se puede meter toda la pasión, la fuerza y el talento del mundo. Schliemann era un aficionado que acabó desenterrando Troya. Hay que rechazar ese menosprecio de quien da por sentado que un escritor de fin de semana, esporádico, no es de fiar. Incluso hay quen rechazar el prejuicio en sentido inverso, que posiblemente da más en el clavo: que el escritor profesionalizado, en aras de su sustento, acaba agostado, bajando la guardia, escribiendo demasiado, forzándose y perdiendo el chispazo que surge sólo cuando uno se deja sorprender (...).
Claro que hay vidas y vidas de escritor. En realidad, seamos sinceros: lo que hasta el último mono querría es escribir una novelita de cien páginas, inspirada, genial, una obra maestra, en un mes o dos, y que tuviera tanto éxito que nos hiciera ricos, pero no para dejar nuestro trabajo nutricio de mecánico o maestro y ponernos a escribir como posesos, sino para dedicarnos diez meses al año a viajar, a tomar el sol, a ver cine, a oir música y a entregarnos a una docena de hobbies con la misma pasión con que nos tomábamos antes el hobby de escribir.

(Román Piña Valls, "La trituradora de ilusiones", en: La mala puta. Réquiem por la literatura española, de Miguel Dalmau y Román Piña Valls, Sloper, Palma de Mallorca, 2014)

Comentarios

  1. Claro que sí. ¿Qué escritor no desearía esa perspectiva de autor de éxito sin ataduras económicas? El Balzac atado a su banco, cafeinómano perdido, esclavo de la escritura no creo que sea la aspiración de ningún escritor.
    Ese libro me interesa. Es muy saludable desvestir de tópicos y solemnidad al oficio.

    ResponderEliminar
  2. Es un libro que, aunque no coincidas con todo lo que se dice, se deja de romanticismos e intenta ir a la cruda realidad.

    ResponderEliminar
  3. Jeje, muy bien Jorge, un post encantador. Verás, yo tengo la historia de una novela que se me ocurrió como un chispazo en mi pensamiento estando en un lugar que no puedo comentar. me pasó como a Vicky el Vikingo cuando se frotaba la nariz.
    Lo peor es que para escribirla creo que me llevaría años, disciplina, ayuda... Pero en realidad, la sinopsis la cuento en tres renglones (es lo que veo raro jaja).
    Si quieres saberla te lo digo por privado que me plagian y ala, me quedo sin mi obra :)

    ResponderEliminar
  4. A veces las mejores obras son las imaginadas y no escritas.
    Tengo curiosidad por saber de qué va tu historia.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de