Ir al contenido principal

Josep Pla: días de enero de 1956


Sabemos ahora por su diario, recogido en La vida lenta. Notas para tres diarios (1956, 1957, 1964) (Editorial Destino, 2014), lo que Josep Pla hacía, por ejemplo, en enero de hace cincuenta y nueve años. Se acuesta tarde se levanta tarde.Trabaja en dos obras a la vez, Viatge a Catalunya y Barcelona y escribe los artículos semanales para Destino. Por las noches, en la cama, lee el Diccionario filosófico de Voltaire, la Vida de Johnson de Boswell, el Bismarck de Banville, y revistas como New Yorker, Il Borghese o Le Figaro Littéraire.
Invierno duro. Fuera sopla la tramontana y dentro, en el mas de Llofriu, hace un frío glacial (10º en la sala). La muerte de su viejo amigo Manuel Brunet le afecta. Baja a Barcelona en una ocasión, se ve con el editor Vergés y con Vicens Vives. La situación política le asquea ("El peor mal que ha hecho Franco es haber instaurado y fomentado, para mantenerse, la inmoralidad en España").
Las cenas suele hacerlas en Palafrugell, en el restaurante Cal Miquel, con sus amigos. Tertulia hasta la madrugada. Bebe demasiado. ("El acohol de ayer me ha hecho pasar una noche de excitación sensual y mental"). Tiende a deprimirse ("Qué vida aburrida y extraña. Es un suicidio lento pero asegurado"). Hay días que no se levanta de la cama. Escribir le fatiga. Leer le fatiga. "Me hago viejo", escribe (y no ha cumplido los sesenta años).    

Comentarios

  1. Cuando leo a Pla, el fragmento que citas en un buen ejemplo, concluyo que al escritor, tan bien dotado para la descripción y el relato forense, le fallaba el élan vital. Ese desajuste le consumía y privaba del disfrute de la vida.

    ResponderEliminar
  2. Sólo he leído El cuaderno gris hace bastantes años por que lo encontré por casa. Y recuerdo que me enamoró. Me quedo con eso.

    ResponderEliminar
  3. En Pla, como en todos los escritores, hay una cara "a" y una cara "b". En estos diarios encontramos su cara "b", que solo conocían unos pocas personas de su círculo íntimo. Nos muestra más dudas e inseguridades de las que podríamos pensa,r a juzgar por su obra literaria.

    ResponderEliminar
  4. ¡Bárbaro!, un monstruo que muestra su debilidad sin miedos y excelente escritor con su pequeña peculiariadad: su punto de locura. Quizás, puede que esa locura es lo que le mantenía vivo.
    Es así como siento a estos escritores, pero pueden corregirme.

    ResponderEliminar
  5. Lástima que no nos dejase más diarios com o este.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de