Ir al contenido principal

Las Cartas de Feijoo


Ayer se clausuró en Oviedo el III Simposio Internacional Con la razón y la experiencia: Feijoo, 250 años después, organizado por el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. En el  simposio participaron más de cincuenta especialistas procedentes de una treintena de universidades de ocho países, los cuales analizaron los múltiples aspectos de la obra de Feijoo (literarios, científicos, filosófícos, etc). Dentro de los actos programados tuvo lugar la presentacióin del primer tomo de las Cartas eruditas y curiosas, de Benito Jerónimo Feijoo, a cargo de D. Francisco Aguilar Piñal.
Las Cartas (1742-1760, 5 vol) son junto al Teatro crítico universal la obra cumbre del P. Feijoo, y en cierta medida viene a ser su continuación por vía "epistolar". Aunque los objetivos y líneas temáticas son similares en ambas obras, en las Cartas se observan, entre otros rasgos, y como se desprende del extenso y documentado "Estudio introductorio" hecho por Inmaculada Urzainqui, el superior espacio concedido a proponer a gobernantes y autoridades medidas de política social y cultural que favorezcan el progreso del país, así como una mayor preocupación por orientar el sentido moral de sus lectores.   
La publicación de esta obra se enmarca dentro del proyecto de las Obras completas del P. Feijoo que desde hace tiempo viene llevando a cabo el IFES.XVIII, centro que, con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo y la editorial KRK, ha publicado el presente volumen. La edición crítica ha corrido a cargo de Inmaculada Urzainqui y Eduardo San José, habiendo tenido como colaboradores a Víctor Álvarez Antuña, Pedro Álvarez de Miranda, Silverio Cerra Suárez (desgraciadamente fallecido hace unos meses, y a quien junto con José Miguel Caso González va dedicado este tomo) y Jorge Ordaz Gargallo.   

Comentarios

  1. Quizás sería muy pertinente enviar un ejemplar a quienes dirigen la "cosa pública", a ver si se les ilumina la neurona.

    ResponderEliminar
  2. Habría primero que decirles quién fue Feijoo, y aun así me temo que no le harían ni caso.

    ResponderEliminar
  3. Es verdad Jorge, más de una podemos equivocarnos en vez de con las cartas de Feijoo con las recetas de fideos fideuá.
    Hay que saber un poquito de todo. ¡Ay!.

    ResponderEliminar
  4. Perdona, que yo aún así, la entrada me la tomo muy en serio:)

    ResponderEliminar
  5. Bueno, Feijoo también tenía su sentido del humor...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa